![]() |
El Doctorado en Comunicación Social es una carrera de alto nivel de formación orientada a egresados/as universitarios/as de ese campo disciplinar y a egresados/as de Ciencias Sociales y Humanas que acrediten trayectoria e investigación en comunicación.
La carrera se orienta al estudio de los procesos de globalización de la cultura y da cuenta de las problemáticas que atraviesan distintos niveles y manifestaciones comunicacionales derivadas de las transformaciones sociales, políticas, culturales y tecnológicas actuales.
Las áreas de investigación prioritarias son: “Subjetividad, política y espacio público” “Tecnologías de las comunicación y la globalización” y “Cultura masiva contemporánea”
El Doctorado es semiestructurado y requiere de una formación de posgrado previa de 200 horas. Para aquellos postulantes que reúnan hasta un mínimo de 120 horas previas de formación de posgrado, el Consejo Académico del Doctorado - luego de su admisión condicional- podrá otorgar un plazo extraordinario para completar la cantidad de horas necesarias.
Cursos, seminarios y talleres
El doctorado se compone de cursos, seminarios y talleres distribuidos en dos niveles (II y III): un conjunto de asignaturas comunes y una serie de seminarios orientados agrupados según su pertenencia a las 3 áreas de investigación.
El nivel II se compone de cinco cursos de formación general (200 hs. totales) que constituyen las materias comunes “Teorías de la Comunicación”; “Sociología de la Cultura”; “Antropología de la contemporaneidad”; “Cuestiones actuales del campo profesional” (cada una de 20 horas); Metodología de la investigación en comunicación I, II y III, de 20 horas cada uno (Metodología cuantitativa; metodología cualitativa y análisis del discurso). En este nivel se incluye también el Taller de Tesis I (de 60 horas) encaminado a la elaboración de proyectos de la tesis doctoral, que debe ser presentado al finalizar el cursado de este ciclo junto a la propuesta del director/a de la Tesis.
Cumplido este ciclo de formación troncal, los estudiantes pasan al nivel III y deben realizar tres seminarios orientados (de 20 hs cada uno) en los que podrán encontrar: “Consumos culturales y procesos de recepción”; “Representaciones mediáticas”; “Procesos sociales y subjetividad”; “Ideología y procesos sociales en conflicto”; “Discurso mediático e identidades políticas”; “Filosofía de la Técnica”; “Ciencia Tecnología y Sociedad”; “Tecnologías de la Comunicación en la vida cotidiana”, y el Taller de Tesis II (de 80 hs) dónde como producto final elaboran un capítulo de la tesis. De esta forma se cumplimenta con el Plan de Estudios y se está en condiciones de realizar la Tesis Doctoral.
Requisitos de admisión, modalidad de cursado y duración
Nivel II |
Nivel III |
|
Un año de cursado, y hasta dos años de elaboración de tesis (con posibilidad de prórroga de un año).
|
Autoridades
Coordinadora Académica
Dra. Paulina Emanuelli
Consejo Académico
Dr. Daniel Koci | Dra. Laura Maccioni | Dra. Marta Pereyra | Dra. Jimena Massa | Dra. Corina Echavarría | Dr. Pablo Ponza
Plantel Docente
Arán Pampa | Blázquez Gustavo | Boito María Eugenia | Mansilla Héctor | Casarín Marcelo | Cristiano Javier | Emanuelli Paulina | Levstein Ana | Lenarduzzi Victor | Martínez Fabiana | Susana Morales | Savoini Sandra | Garcia Lucero Dafne | Vanina Papalini
Profesores/as Invitados/as
Armand Mattelard | Andacht Fernando | Cabrera Daniel | Kremer Pablo | Saintout Florencia | Sandra Valdettaro
El Doctorado en Comunicación Social fue creado por Resolución Nº 119/2010 del Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba. El Ministerio de Educación de la Nación le otorgó validez al título por medio de la Resolución Nº 1075/2013. Además, obtuvo reconocimiento provisorio ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria mediante la Res. Nº 948/2014. Consultar reglamento interno del Doctorado aquí.
![]() |
Inscripciones al Doctorado en Comunicación Social cerradas