Derechos Humanos

15 de May de 2023

Distinción “Rodolfo Walsh” a luchadores sociales por su trayectoria en la defensa por los Derechos Humanos aprobada en el HCD

El Honorable Consejo Directivo aprobó el Reconocimiento Honorífico “Rodolfo Walsh”, distinción del Programa de Derechos Humanos de la FCC que lleva el nombre del reconocido escritor, militante y periodista símbolo de lucha y resistencia a la dictadura cívico, militar, eclesiástica y corporativa. Juan Enrique Villa y Soledad Edelveis García Quiroga serán las primeras personas en recibir la distinción.

Walsh en plena dictadura denunció, por medio de sus escritos las violaciones a los Derechos Humanos y los actos de terrorismo de estado en nuestro país. Fue asesinado por la dictadura el 25 de marzo de 1976 y su cuerpo fue llevado por los represores como trofeo a la ESMA, actualmente continúa desaparecido.

Continuando con la política de Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia impulsada por FCC a través el Programa de Derechos Humanos, “A cuarenta años de Democracia” y en un nuevo aniversario del “Cordobazo”, se otorgará la distinción a Juan Enrique Villa y a Soledad Edelveis García Quiroga, dos referentes históricos de la lucha por los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, así como por la Memoria, Verdad y Justicia.

El acto de reconocimiento será realizado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación el día lunes 29 de mayo a las 15 en el aula “Madres de Plaza de Mayo” (aula 6).

Adhieren a esta actividad:  Comisión Provincial de la Memoria y Sitios de la Memoria de la Provincia de Córdoba.


Juan Enrique Villa

Nació el 5 de julio de 1947 en Cruz del Eje, provincia de Córdoba. En 1967 comenzó sus estudios de abogacía que no pudo finalizar debido a que tuvo que realizar el servicio militar en 1968. El Cordobazo fue un hecho que marcó su actividad política como  testigo y protagonista participando en las barricadas. Trabajó en la fábrica Perkins, allí se vinculó con el sindicalismo y la organización gremial, integrando la Lista Marrón.  Participó en la Mesa de Gremios en Lucha, lugar de construcción política sindical que nucleaba a una importante cantidad de gremios. Durante el Navarrazo fue detenido por el Comando Libertadores de América ya que defendió el gobierno constitucional de Obregón Cano y Atilio López.

Fue secretario general del Sindicato de Motores Diesel Livianos (Perkins), el gremio formaba parte de la CGT- Combativa, liderada por Agustín Tosco y Atilio López. Hasta el 24 de marzo de 1976, que es intervenido por la Aeronáutica y comienza la persecución a sus militantes. Con la llegada de la última dictadura militar fue perseguido y debió emprender el exilio interno con su familia por diferentes ciudades.

Se desempeñó como director de Secuelas de Terrorismo de Estado de la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba. Actualmente es Miembro Honorífico de la Comisión de Notables de la Comisión Provincial de la Memoria junto a Sonia Torres.

Soledad Edelveis García Quiroga

Nació el 30 de septiembre de 1942 en Villaguay, provincia de Entre Ríos. Finalizó sus estudios como maestra de Normal Nacional y se radicó en Córdoba a principios de los 60. En la Universidad Nacional de Córdoba egresó de la carrera de Literaturas Modernas. Trabajó como educadora de nivel medio y superior.

Fue testigo y protagonista de la lucha en las calles durante el Cordobazo. Participó de la Mesa de Gremios en Lucha.  Tuvo activa militancia en el gremio Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). El 9 de marzo de 1976 es secuestrada por la dictadura y llevada al CCD Departamento de Informaciones de la policía de la provincia de Córdoba conocido como D2, donde permanece 15 días hasta que es legalizada por el Poder Ejecutivo Nacional y llevada a la Unidad Penitenciaria N°1 de B° San Martín (UP1). En julio de ese año es secuestrado su compañero de vida y militancia Eduardo Requena, quien aún hoy continúa desaparecido. En diciembre de 1976 es trasladada a la cárcel de mujeres de Villa Devoto en la provincia de Buenos Aires, donde sale con “opción” en julio de 1980.

Se debe exiliar a España donde realiza sus estudios de Doctorado. Durante la democracia regresa al país y sigue luchando por los derechos de los trabajadores. Es una de las fundadoras del Congreso de Trabajadores Argentinos (CTA). Actualmente es presidenta de la Asociación Civil de Ex Presos Políticos de Córdoba y Miembro de la Comisión Provincial de la Memoria.