Equipos de Extensión

El Banco de Equipos de Extensión para la realización de Prácticas Supervisadas (para el egreso) es de actualización permanente. En cada desplegable vas a encontrar información sobre docentes responsables, líneas de formación, perfil de estudiante, actividades vinculadas a las prácticas y correo para contactarte con el equipo de extensión.

CINE (ARGENTINO), AUDIOVISUALES Y FORMACIÓN DOCENTE / EDUCACIÓN

 

Docentes responsables: Diego A. Moreiras y Fabiana Castagno

Líneas de formación propuestas por el equipo: se propone un espacio que propicie el diálogo de saberes con diferentes actores e instituciones del cine y los audiovisuales, así como la formación docente en la universidad y en los institutos superiores de la Provincia, el visionado de obras y la producción de audiovisuales escolares. 

En concreto, esta propuesta busca: 

  • Reflexionar sobre las posibilidades del trabajo con audiovisuales y cine en la enseñanza, a partir del diálogo de saberes con actores centrales del campo.
  • Registrar, sistematizar y contribuir a difundir experiencias de cine pedagógico que estén actualmente en curso o que puedan desarrollarse a futuro. 
  • Constituir espacios de proyección de cine argentino en la FCC y en institutos superiores de formación docente dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (en Capital, Bell Ville y Traslasierra, no excluyentemente). 
  • Estimular la relación entre colectivos de realización audiovisual, grupos interesados en actividades de cineclub y estudiantes de profesorado / docentes en ejercicio para promover el trabajo áulico con cine y audiovisuales de manera sistemática y con criterios múltiples. 

De manera potencial, como posibilidades de trabajo para las prácticas supervisadas en esta línea se propone: 

  1. Acompañar/asesorar en instancias de producción audiovisual a escuelas/ docentes.
  2. Articular, para la construcción de saberes colectivos, con experiencias comunitarias de producción audiovisual y/o festivales escolares.

Perfil de estudiante requerido: interés en las temáticas de referencia del proyecto. En particular, en el trabajo pedagógico con cine y audiovisual. Es deseable que tenga vinculación previa con el campo educativo y/o con el profesorado. Preferentemente con todas (o la gran mayoría de) las materias de la carrera aprobadas al momento de iniciar la práctica.

Actividades vinculadas a la práctica: la actividad más general es la de promover la articulación entre universidad e institutos de formación docente. A tal fin, en particular, se les propone a lxs estudiantes que realicen su práctica supervisada que puedan acompañar en la organización y gestión de propuestas de trabajo con cine y audiovisuales gestionadas entre la FCC y los institutos superiores de formación docente; desarrollar materiales para el trabajo con cine y audiovisuales en escuelas; organizar y promover actividades de visionado de cine y audiovisuales en escuelas; acompañar y promover actividades de producción audiovisual en escuelas; gestar y acompañar la constitución de videotecas escolares en instituciones educativas ubicadas en zonas rurales.

Correo de contacto: diegoamoreiras@unc.edu.ar

RADIOS PARTICIPATIVAS Y CIUDADANAS. DEMOCRATIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES Y ARTICULACIÓN CON MOVIMIENTOS E INSTITUCIONES SOCIALES


Docente responsable: Judith Gerbaldo

Líneas de formación propuestas por el equipo: se propone la participación en experiencias extensionistas en articulación con medios de gestión social para la realización de tareas vinculadas a:  

  1. Producción de contenidos sonoros, redacción en línea y/o audiovisuales.
  2. Producción y gestión de redes y plataformas.
  3. Organización de archivo sonoro digital.

Perfil de estudiante requerido: orientación radio/ gráfica y eventualmente audiovisual (para redes y plataformas). El/la estudiante deberá contar con interés por las nuevas tecnologías, utilizándolas como herramientas en la elaboración y diseño de mensajes, así como el gusto por los medios de comunicación y por supuesto, una sensibilidad creativa a la hora de gestionar, diseñar y producir nuevas formas de comunicación verbal, visual y digital. En particular, importa la sensibilidad sonora, la intencionalidad de narrar la vida con productos de audio, redacción digital o producción audiovisual. 

Además, se valorará la capacidad de análisis e interpretación de los fenómenos sociales, de crear proyectos y llevarlos a la práctica. Buena redacción y ortografía. Estar capacitado/a para el aprendizaje cooperativo, permanente y el autoaprendizaje. Actitud emprendedora. Facilidad de comunicación y para el manejo de las nuevas tecnologías. Se considerará la responsabilidad, el compromiso, el sentido crítico y reflexivo. Disposición y facilidad para trabajar en equipo. Iniciativa. 

Actividades vinculadas a la práctica: 

  • Producción de contenidos sonoros, redacción en línea y/o audiovisuales para ser difundidos en la propuesta de programación de la emisora comunitaria y en sus plataformas y redes. 
  • Producción y gestión de redes y plataformas, incorporándose al equipo existente. 
  • Organización de archivo sonoro digital.

Correo de contacto: judith.gerbaldo@unc.edu.ar 

PÁGINA CERO WEB. JÓVENES, VOCES Y PANTALLAS: PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS DESDE LAS ESCUELAS PARA LA PLATAFORMA DIGITAL Y REDES SOCIALES


Docente responsable: Pedro Garello

Líneas de formación propuestas por el equipo: 

  • Nuevas problemáticas que afectan a estudiantes y docentes: desinformación, salud mental, inteligencia artificial, responsabilidad y cuidado en uso de redes sociales, entre otros.
  • Sostenimiento, administración y producción de contenidos del espacio digital www.paginaceroweb.fcc.unc.edu.ar para dar trascendencia a las producciones escolares.
  • Propiciar un uso significativo de las redes sociales. Las de Página Cero tienen un gran potencial para publicación, difusión e interacción de las problemáticas de jóvenes cordobeses, lo cual demanda sumar seguidores, visualizaciones, interacciones.
  • La necesidad de promoción y fortalecimiento de la convergencia entre productos gráficos escolares en versión papel y plataformas digitales que favorezcan procesos de construcción de sentidos, relatos y discursos, en el marco de los proyectos comunicacionales.

Perfil de estudiante requerido: estudiantes con capacidad proactiva para producción de contenidos para redes, manejo de aplicaciones y programas de edición y diseño, manejo de redes sociales, trabajo en equipo y en redes con roles variados, propositivo en cuanto a producción periodística, posibilidad de interacción y coordinación con becarios/as. Además, el/la estudiante deberá contar con conocimientos en el manejo de lenguajes gráficos, audiovisuales y digitales, y la producción periodística en diferentes soportes.

Actividades vinculadas a la práctica: participación en talleres de formación y producción en escuelas, planificación y cronograma de publicaciones, diseño gráfico para web y redes, posteo en redes, edición de notas, edición de contenidos para página web, actualización de página web.

Correo de contacto: pgarello@unc.edu.ar 

EL ASPIRANTE. PERIÓDICO DIGITAL ESCUELA


Docentes responsables: Pablo Natta y Pilar Ferreyra

Líneas de formación propuestas por el equipo: 

Se trata de una propuesta periodística en la que lxs estudiantes se posicionan como periodistas profesionales en el desarrollo de prácticas escriturales desde el oficio de periodista. Lxs estudiantes podrán establecer relaciones significativas con organizaciones sociales e instituciones enmarcadas en el abordaje de problemáticas sociales, ambientales, culturales y políticas desde las perspectivas de los derechos humanos y la defensa de los bienes comunes. Se busca formar a lxs estudiantes desde una perspectiva ética y responsable en el ejercicio de la comunicación periodística.

Perfil de estudiante requerido: estudiantes en el tramo de egreso de la
orientación gráfica, radiofónica y audiovisual.

Actividades vinculadas a la práctica: 

Lxs estudiantes deberán recorrer el circuito productivo propio de la omunicación periodística. Preproducción, producción y publicación de artículos periodísticos en https://elaspirante.fcc.unc.edu.ar/

Las tareas y actividades tienen que ver con contactar a organizaciones e
instituciones que disputan una agenda mediática contrahegemónica y articular
con las mismas la cobertura de actividades y prácticas de las mismas. Las
tareas de lxs estudiantes se vinculan a la práctica periodística.
Se apunta a que puedan generar contenidos periodísticos multiplataforma.
También a la producción y gestión de redes y plataformas.
Correo de contacto: pablonatta@unc.edu.ar

VOCES DE LA CIENCIA, LA SALUD Y EL AMBIENTE

Docentes responsables: Victoria Mendizábal y Ximena Cabral
Líneas de formación propuestas por el equipo: 
La propuesta se enmarca en el Proyecto de Extensión desde las Cátedras y
desde Cúbica, Laboratorio de Contenidos en Ciencia, Salud y Ambiente del
Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación (CIPeCo), Héctor
“Toto” Schmucler. Nos proponemos reflexionar desde el campo de la comunicación en problemáticas de salud y ambiente que conmueven y
amenazan la reproducción de una vida sana a partir de conversar con aquellas
experiencias que, en cada rincón local, producen saberes subalternizados. En
esta línea, fuimos construyendo contenidos en diversos formatos y plataformas
que permiten dialogar con las prácticas desde el territorio con una mirada
intercultural y desde una perspectiva feminista que invitan a pensar la
pluralidad de cuerpos, tiempos y biografías como así también explorar otras
formas de narrar.
En este contexto de desafíos para la ciencia y la universidad pública
consideramos importante la necesidad de crear dispositivos de comunicación
que permitan poner en diálogo y amplificar los públicos y debates de esas
producciones comunicacionales y sus problemáticas derivadas. Por lo tanto,
buscamos que lxs estudiantes puedan desarrollar habilidades en relación a la
comunicación pública de la ciencia, la salud y el ambiente, específicamente, se
propone el espacio para la realización de actividades de preproducción para
fortalecer dos eventos: Jornada “Cuidar la Casa” y “Contar la Salud”.
Perfil de estudiante requerido: estudiantes de todas las orientaciones que
sientan curiosidad por explorar temáticas actuales que no tiene respuestas
únicas ni unívocas en relación con ciencia, salud y ambiente.

Lxs estudiantes deberán contar con interés en desarrollar estrategias creativas de comunicación que inviten al diálogo, el debate y la circulación de conocimientos producidos dentro, fuera y entre la Universidad.


Actividades vinculadas a la práctica: 
– Indagación sobre temas socialmente relevantes en relación a ciencia,
salud y ambiente.
− Búsqueda y contacto de fuentes científicas, comunitarias y artísticas en
relación a las temáticas abordadas.
− Participación de las reuniones de cátedra en las que se debaten temáticas novedosas y/o emergentes en relación a ciencia, salud y ambiente.
− Diseño y producción de estrategias de comunicación que permitan la
interacción con otras unidades académicas de la Universidad en relación
a las temáticas propuestas.
− En relación con la Jornada “Cuidar la Casa”, se espera que estén dedicadxs a la preproducción de podcasts, la sistematización y producción de informes sonoros.
− En relación con la Jornada “Contar la Salud” se espera que estén dedicadxs a la sistematización de materiales y producciones de seminarios anteriores, la selección de materiales, la preproducción del evento y el armado del repositorio de acceso público.
Correo de contacto: victoria.mendizabal@unc.edu.ar