Noticias

04 de Sep de 2025

Actualidades, tecnologías y modos en que los medios sobreviven ante un mundo en constante cambio

En el marco del ciclo Redacciones 5G de Telecom se realizó en la FCC el conversatorio “Innovar en los medios” con estudiantes y autoridades de instituciones educativas de las carreras de Comunicación y Periodismo para dialogar con el periodista español Miguel Carvajal Prieto.

“Elijan un tema que les apasione, del que están enamorados. Porque si están enamorados del tema no les va a importar perder noches investigando, pues estarán disfrutando. Y cuando lleguen los días grises, en que todo se vuelve tedioso, la pasión por el tema les permitirá seguir. Después, elijan el formato en que se sientan cómodos. Puede ser escrito, video o un podcast. Y láncense. Para tener una voz. Y si lo hacen seriamente, con estudio, con conocimiento de verdad, no con algo fugaz, los van a escuchar”. Hacia el final de la charla Innovar en los medios, nuevos perfiles y culturas en los medios, el profesor Miguel Carvajal Prieto, les dejo un claro mensaje a les estudiantes. El futuro siempre es un presente en movimiento. Antes habló de otras actualidades, de las tecnologías y de los modos en que los medios sobreviven ante un mundo en constante cambio.

Del servicio a la manipulación. Ese parece ser amplio péndulo en donde se mueven los mensajes periodísticos en momentos en que la tecnología y los posicionamientos SEO en los buscadores ya no alcanzan para ser exitosos y el lector pasó a ser la tabla de salvación para la supervivencia. Sin embargo, para Carvajal Prieto, queda un largo camino por reconectar con los públicos, esas personas que aún en medio de una crisis de credibilidad eligen comprar contenidos de calidad.

La Facultad de Ciencias de la Comunicaciòn se siente muy satisfecha por esta posibilidad de ser anfitriones de otras casas de estudio. Este tipo de acontecimientos es una innovación, porque no es muy común sentirnos anfitriones. Porque, realmente, contar con las instituciones formadoras en periodismo de Córdoba es un orgullo. Y esperamos que este tipo de intercambios se sostengan. Hay diferentes miradas, pero confluyen en muchísimos aspectos, por lo que, espero, que sea el comienzo de un contacto muy nutritivo”, comentó el decano de la FCC, Gustavo Urenda, durante la presentación de Carvajal Prieto.

Del encuentro participaron estudiantes y docentes de diferentes carreras educativas de comunicación y periodismo de Córdoba: el Colegio Universitario Politécnico, la Fundación Universitaria Mariano Moreno y la Universidad Blas Pascal y los directivos de Telecom Argentina Pedro López Matheu y Claudio Carreño

Carvajal Prieto es profesor titular de periodismo en la Universidad de Elche en España y creador de la primera Maestría en Innovación Periodística, de esa casa de estudios. “Fuimos los primeros en hacer una maestría en innovación en periodismo. Cuando todo se tambaleaba, cuando la tempestad arreciaba a los medios tradicionales, dijimos: “hay que reiniciar el periodismo desde la base”.

La idea de innovar, según Carvajal Prieto, tiene una centralidad en las personas, en las culturas, en las antiguas redacciones. Y es desde ese lugar desde donde se debe apuntar a reconstruir la relación con los lectores. “Tras haber estudiado cómo se da la formación en periodismo, después de haber puesto demasiado énfasis en la tecnología, estamos constatando que lo importante son las personas. Que lo importante son las culturas que hay en los medios. Y por mucha tecnología y cambio tecnológico que haya habido, si no cambia la mentalidad y las personas, no se consigue nada”, apuntó.

En este sentido el profesor español se mostró crítico del uso de inteligencias artificiales para la redacción y producción de noticias. Algo que va a llegar al público, que tiene que seducirles, que tiene que conquistarlos, no se lo podemos dejar a las IA solamente. El periodismo que va a sobrevivir y que va a ser importante para la sociedad no va ser parte de esos productos sintéticos. Siempre vamos a necesitar de alguien que haga la labor del periodismo de toda la vida que es ir, ver y contarlo. Que si no ¿de qué van a hablar las inteligencias artificiales?”

En su recorrido, Carvajal Prieto recordó que en España, durante la última década surgieron nuevos medios digitales, fundados por periodistas y que su modelo de negocios estuvo lejos de los financiamientos tradicionales. “Hay que fundar nuevos medios o renovar los tradicionales para reconectar con el público, empatizar con los ciudadanos, entender sus problemas, con las misiones clásicas, por supuesto, de informar entretener, pero también para conectar con el resto de la sociedad, inspirarles. Ayudarles a entender el mundo. Todo eso hoy lo están haciendo los nuevos actores de forma fragmentaria y antes lo hacía solamente el medio principal”.

El financiamiento de la actividad periodística tuvo durante la charla momentos de centralidad. “En este momento, en España, las suscripciones han sido la tabla de salvación de los medios. Y han ayudado a cambiar la mentalidad de las redacciones. Ya no alcanza con hacer noticias que tengan un gran alcance en tráfico, en hacer noticias SEO, en posicionar términos que van a llegar rápido a la intención de búsqueda de la gente. Para sobrevivir, los medios van a tener que establecer esa relación directa y que esos lectores, después acaben pagando”. 

Carvajal no pasó por alto que, si bien este parece ser el camino elegido para la supervivencia de los medios parece apuntar al financiamiento por parte de los lectores, esta relación prevé un rulo peligroso para las sociedades y para las democracias, en donde lo que el lector lee confirma lo que piensa, y lo que piensa y financia, confirma lo que lee. “En la visión sistémica se acaban reforzando esas famosas cámaras de eco o burbujas ideológicas. Y nos impiden, de alguna manera, el encontronazo con ideas diferentes y el poder contrastarlas.  Aun así, soy un esperanzado de que, al final,  el que es consumidor de noticias siempre se enfrenta y siempre encuentra -de manera incidental, quizás-  pero encuentra otras voces. El problema es la gente que tiene un interés cero en política. Es ahí donde está el problema porque, con perdón, son las personas quizás más manipulables por estos nuevos agentes desinformadores”. Para enfrentar la situación, el profesor abogó por políticas y estudios que desde los medios y desde las instituciones formadoras de periodistas aboguen por una “alfabetización mediática”.

Con todo, ese futuro de los medios tiene varias aristas. “Al final es importante conseguir que el lector pague, pero en el largo plazo tenemos el concepto del lifetime value. Debemos saber y conseguir sabe cuántas son las veces que ese lector, que ese cliente está dispuestos a pagarnos durante su vida”. Así, contenidos, medios y lectores están cada vez más relacionados. Y unos redefinen a otros.”De repente se trata de tener menos producción pero de más calidad. Contar mejores historias. Y que el dinero que consiga sirva para lograr una buena producción”.