Becarios/as CIPeCo

Bainotti, Florencia
Es Doctoranda en Estudios Sociales de América Latina por el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, y becaria doctoral desde 2021. Su proyecto se titula “El cuidado alimentario desde las percepciones de sus destinatarias/os: afectividades y emociones de las infancias que habitan una ciudad socio segregada” y aborda las prácticas alimentarias desde las perspectivas de las infancias que habitan una ciudad socio-segregada, entendiendo a éstas como una práctica central para el bienestar físico, psicológico, social y emocional las/os niñas/os.

Bejarano Biglia, Florencia
Es Doctoranda en Estudios Sociales de América Latina por el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba y becaria doctoral desde 2022. Su proyecto se titula “Hashtivismo ciberfeminista en América Latina: un análisis interdisciplinario de las campañas digitales contra la violencia de género” y se centra en el análisis del impacto de las estrategias de hashtivismo utilizadas en las campañas ciberfeministas, con especial atención a la lucha contra la violencia de género en América Latina. Su enfoque se enmarca en una epistemología feminista/transfeminista y digital con un enfoque decolonial.

Cinco, Daniela
Es Doctoranda en Ciencia Política por el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba y becaria doctoral desde abril del 2021. Su proyecto se titula “La deliberación en el foco para el diseño de espacios participativos: los Presupuestos Participativos en la provincia de Córdoba” y aborda la participación ciudadana desde una perspectiva deliberativa de la democracia.

Corzo, Leonardo
Es Doctorando en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba y becario doctoral desde el año 2022. Su proyecto se titula “La construcción gubernamental de la imagen de la ciudad de Córdoba en Instagram: Estrategias comunicativas y sentidos en torno a la cultura visual urbana en contextos de segregación social y embellecimiento estratégico” y aborda los temas Ciudad y comunicación digital en relación a un abordaje de la comunicación política por parte de las entidades gubernamentales en Instagram y su relación con la construcción de la imagen de la ciudad de Córdoba, Argentina, en el contexto de los 450 años de la fundación de la ciudad.

Drazile, Natalia
Es Doctoranda en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba y becaria doctoral desde el año 2023. Su proyecto se titula “Estudio de las relaciones entre profesionales de la salud y los pacientes en la teleconsulta. Subjetivaciones y construcción de narrativas críticas sobre el ser paciente” y aborda cierta tendencia creciente al ofrecimiento y al uso de la teleconsulta. A simple vista, puede afirmarse que esta práctica se sustenta en la situación excepcionalmente dialógica de dos personas que se comunican a través de alguna herramienta de telecomunicación. Ahora bien, ¿cómo diferenciar una consulta presencial de una mediada por las tecnologías de la comunicación? ¿Cómo se construye la relación entre médico y paciente en ese contexto? ¿Qué lugar se le otorga a la palabra del paciente? Se busca indagar sobre el tipo de función subjetivadora que produce en los sujetos pacientes la interacción con el profesional de salud en la teleconsulta.

Guerra, Franco
Es Doctorando en Semiótica en el CEA/FCS, licenciado en Comunicación Social en la FCC. y becario doctoral desde el año 2023. Su proyecto se titula “Análisis de discursos artístico-terapéuticos y clínico-institucionales sobre salud mental en Córdoba 2010-2020” y aborda las representaciones (en tanto estereotipos o sentido común) que surgen de discursos clínico-institucionales y de dispositivos artístico-terapéuticos respecto a la locura y a la salud mental, a los fines de indagar en las relaciones que posibilitan su reproducción y recreación.

Mercol, Marcela
Es Doctoranda en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional de Córdoba. Es becaria Doctoral por la SECyT-UNC desde abril del 2023. Su proyecto se titula “Comer en la escuela: prácticas de comensalidad institucional durante y después de la pandemia de niños y niñas cordobeses” y aborda la configuración de las prácticas de comensalidad institucional de niños y niñas que asisten a establecimientos educativos de nivel primario de la ciudad de Córdoba y que se diferencian por la gestión estatal y privada. Desde un enfoque cualitativo y entendiendo a la comensalidad como una de las primeras formas de socialización humana, me interesa abordar las prácticas de comensalidad institucional, sus modalidades y significados construidos acerca de los consumos alimentarios informales y estructurados, con foco en la dimensión sensible de la comensalidad y cómo se inscriben y re-escriben en los entornos escolares.

Otaola, Tadeo
Es Doctorando en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba y becario desde el 01/02/2021. Su proyecto se titula “El trabajo que no cesa: política, memoria y técnica en la obra de Héctor Schmucler (1983-2018)” y aborda Historia y crítica del campo intelectual argentino. El proyecto de investigación busca analizar y describir los modos específicos en que el escritor Héctor Schmucler desarrolla, articula y pone en diálogo las categorías de política, memoria y técnica en la producción textual de su autoría y en sus intervenciones orales registradas durante el período que va de 1983 hasta 2018.

Remondegui, Mara
Es Doctoranda en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba y becaria doctoral desde el año 2020. Su proyecto se titula “La comunicación de valores patrimoniales: la imagen como estrategia visual y narrativa en la producción del espacio de la región Ansenuza, provincia de Córdoba” y aborda la comunicación y las transformaciones urbanas, el lugar central de la imagen en contextos de turistificación y patrimonialización.

Simoni, María Laura
Es Doctoranda en Estudios Sociales de América Latina por el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba y becaria doctoral desde 2022. Su proyecto se titula “El cuidado desde la mirada de las infancias. Sentidos y prácticas -alimentarias y de juego- en una ciudad sociosegregada” y se ubica en la intersección de las Ciencias de la Nutrición, las Ciencias de la Comunicación, y las diversas teorías, y aproximaciones en relación al juego poniendo el foco en las prácticas infantiles -de juego y alimentarias- en tanto constituyen dimensiones fundamentales del cuidado en esa etapa vital, entendiendo a las mismas como productoras de sentido.