La Facultad de Lenguas y la Facultad de Ciencias de la Comunicación ofrecen esta carrera que cuenta con reconocimiento CONEAU Nro. 11.396/13- 6 -10-2014-Sesion Nº. 408 y Resolución Ministerial: 1581 del 29 de setiembre de 2016. Reconocimiento oficial provisorio y la consecuente validez nacional al titulo de posgrado de "Especialista en Lenguaje y Comunicación Digital".
La comunicación digital se caracteriza por sus capacidades de interactividad, hipertextualidad, multimodalidad, multimedialidad y transmedialidad. Todas ellas admiten el despliegue de variados lenguajes bajo diferentes modalidades y recursos. Los modos de comunicación han permitido la ampliación del número de usuarios que se apropian de estas potencialidades de enunciación y exposición pública, es preciso potenciar también las competencias comunicativas vinculadas con el uso de la diversidad de lenguajes implicados en la comunicación digital.
Frente a la magnitud de estos cambios, los profesionales del lenguaje y la comunicación (docentes, traductores, licenciados en Lengua, en Ciencias de la Información y en Comunicación social, Gestores culturales entre otros) necesitan reconsiderar estos objetos de estudio atravesados por la tecnología, volver a plantear y redefinir las principales nociones disciplinares a la luz de una reconfiguración discursiva que es también cultural.
PREINSCRIPCIONES 3° COHORTE - 2021 - Prórroga hasta el 17 de febrero de 2021
Titulo que otorga: Especialista en Lenguaje y Comunicación Digital
Duración: 18 meses más trabajo final integrador. Total de horas de cursado: 360.
Modalidad: Presencial. Solo de manera excepcional y provisoria, mientras se mantengan vigentes las restricciones para las actividades presenciales en el ámbito de la UNC, los cursos se dictarán de manera virtual.
Destinatarios: Egresados de universidades nacionales, extranjeras y de institutos de educación superior no universitario de una duración mínima de 4 años que hayan cursado carreras de Lengua Española y Extranjeras, Ciencias de la Información, Periodismo, Comunicación Social u otras afines.
Asignaturas
- Semiótica de la cultura y de la comunicación
- Aportes al Análisis del Discurso
- Identidades emergentes y subjetividad estética
- Taller I: Comprensión y producción de textos en entornos digitales
- Teoría de la argumentación
- Retórica del texto íconoverbal
- Apropiación tecno-mediática e inclusión digital
- Taller II: Comprensión y producción de textos multimediales
- Formatos neomediales
- El texto expositivo en entornos virtuales
- Derechos humanos y comunicación
- Género y comunicación
- Producción de herramientas para el trabajo colaborativo
- El texto de la imagen
- Taller de trabajo final
Días y horarios de cursado
En condiciones que permitan el cursado presencial, se cursará una asignatura durante un viernes y sábado de 9 a 19 (diez horas por día) para facilitar el cursado de estudiantes de otras ciudades y del exterior. Se dictará una asignatura por mes.
Mientras persista la imposibilidad de realizar actividades presenciales, se dictarán las clases virtuales de una asignatura por mes mediante teleconferencias o tareas, cuya distribución y frecuencia serán consensuadas entre el equipo docente y la dirección de la carrera.
Cuerpo docente
- Susana Morales (UNC-FCC)
- Mariela Parisi (UNC-FCC)
- Elena Pérez (UNC-FL)
- Fernando Irigaray (UNR)
- Anahí Lovato (UNR)
- Eugenia Boito (UNC-FCC)
- Belén Espoz (UNC-FCC)
- Cristina Dalmagro (UNC- FL)
- Marta Palacio (UNC-FL)
- Mónica Viada (UNC-FCC)
- Tatiana Rodríguez (UNC-FCC)
- Miguel Koleff (UNC-FL)
- Victoria Ferrara (UNLaR)
- Silvia Sosa (UNC-FL)
- Lila Pagola (UNVM)
- Juan Acerbi (UNTF), entre otros
Autoridades
Director: Dr. Javier Nicolás Martínez Ramacciotti
Coordinador: Mgter. Maximiliano Bron
Consejo Académico
- Maria Jose Buteler (FL)
- Massimo Palmieri (FL)
- Mónica Viada (FCC)
- Vanina Ramé (FCC)
Solicitud y requisitos de admisión
Ser egresado de una universidad nacional, extranjera o de un instituto de educación superior no universitario (con una carrera de al menos 4 años de duración), en el que haya cursado una carrera de Lengua Española o Extranjeras, Ciencias de la Información, Periodismo, Comunicación Social u otras afines.
Acreditar manejo de lectura comprensiva de inglés*. De no poseer certificación, se otorgará un plazo de un año para la acreditación correspondiente. La Facultad de Lenguas, a través del Departamento de Idiomas para Fines Académicos (DIFA), brinda cursos de lecto-comprensión en inglés para graduados y tiene a su cargo la elaboración y toma de exámenes para certificar este conocimiento para alumnos que no realicen los cursos.
REGLAMENTO INTERNO DE LA ESPECIALIZACIÓN
Consultas. Secretaria de Posgrado. Correo: posgrado@fcc.unc.edu.ar Teléfono: (0351) 4332780.
* El cumplimiento de este requisito se acredita mediante: a- Certificación de trayectos realizados en la Facultad de Lenguas: títulos de grado en idiomas extranjeros, lectocomprensión incluidas en las carreras de grado, curso de lectocomprensión anual en el Departamento Cultural de la FL y cursos intensivos, intercomprensión en lenguas romances, módulos de idiomas realizados en otras unidades académicas de la UNC a cargo del DIFA de la FL. b- Títulos de grados en idiomas extranjeros expedidos por otras universidades reconocidas, de gestión pública o privada, y títulos de Profesor de lenguas extranjeras expedidos por Institutos Terciarios de Formación Superior. c- Certificación de lectocomprensión emanada de universidades reconocidas, sean de gestión pública o privada, en tanto se acredite un número no menor a 90 horas de cursado. d- Certificados de exámenes internacionales: habida cuenta de la proliferación de estos y al carácter demasiado específicos de algunos, no serán admitidos. Este tipo de certificación se reemplaza por el examen de suficiencia en lectocomprensión receptado por el DIFA. (Art. 4, Res.Dec.2048/15).