Proyectos de Investigación

PROGRAMAS 2020-2021

Abordajes desde la transversalidad científica. Comunicación, Educación e Historia en procesos latinoamericanos contemporáneos y recientes

Directora: MENGO, RENEE ISABEL

Síntesis: El Programa pretende a través del estudio y análisis transdisciplinario, situar a la Comunicación como un actor clave a la hora de comprender los procesos socios históricos contemporáneos y recientes a partir del estudio de cuatro temas específicos que confluyen en el horizonte de lo histórico-social, mediático, educativo-cultural, transversalizados desde la producción, circulación y usos de la investigación científica en la UNC. De tal modo nuestra aspiración es continuar en la línea de investigaciones articuladas y complementar lo realizado en el programa anterior, procurando en esta oportunidad, retomar la Comunicación como derecho y desde el enfoque de la comunicación pública de la ciencia, la Educación en todos sus niveles macro, meso y micro como espacios donde se produce y comparte el conocimiento y la Historia, a través del recorte temporal del análisis planteado desde la historia reciente del siglo XXI.

Estudio de contenidos y tecnologías comunicacionales vinculados a cambios en la producción, circulación y visibilización de narrativas, en entornos digitales de la esfera pública, que muestran formas emergentes de sociabilidad y de trabajo

Directora: ABATEDAGA NIDIA

Síntesis: Los integrantes del actual programa han estudiado en conjunto, en un Programa de investigación anterior financiado por Secyt UNC durante el periodo 2018/2019, las temáticas referidas a las estrategias de visibilización de grupos laborales autogestionados y la elaboración de narrativas y dispositivos culturales por parte de medios masivos comerciales, medios comunitarios de comunicación y medios públicos de difusión. Todos estos contenidos fueron producidos y distribuidos con el propósito de modificar la agenda de temas, cambiar su imagen o disputar sentidos en el espacio público. Dada la trascendencia social de las nuevas tecnologías de comunicación e información en las sociedades actuales y los modos en que dan formas novedosas de producción, circulación y consumo de contenidos, productos y narrativas en el espacio público, los equipos de investigación actualizan intereses compartidos por las temáticas abordadas, vinculadas a formas emergentes de sociabilidad y de trabajo en el ámbito de la producción cultural. Estos cambios emergentes se analizarán en base a las estrategias de visibilización que despliegan ámbitos socio – laborales y medios de difusión de diversa índole en la esfera pública, poniendo especial énfasis en las formas emergentes producción y circulación observadas en la etapa anterior. En esta fase se propone abordar algunos interrogantes surgidos de lo investigado, tales como los motivos por los cuales los productores de contenidos no utilizan ciertas herramientas digitales como fuente de información o la interrogación acerca de la convivencia de prácticas convencionales con prácticas novedosas para referenciar fuentes y producir contenidos para el espacio público. Estos temas motivaron la idea de extender la indagación a profundizar en los motivos de las prácticas que esgrimen productores de narrativas y contenidos que circulan en los ambientes digitales multiformatos. Nos proponemos como Objetivo general: analizar cualitativa y cuantitativamente los procesos socio culturales y las formas emergentes de sociabilidad, originados en las estrategias de visibilización de colectivos de trabajadores y las narrativas de medios de difusión en entornos digitales multiformatos en la provincia de Córdoba durante los últimos 5 años (2016-2021).

Formación académica y prácticas profesionales en el campo de la comunicación. Desafíos y complejidades para lainclusión y calidad de la educación superior – SEGUNDA ETAPA-

Directora: EMANUELLI PAULINA BEATRIZ

Síntesis: El presente Programa constituye una segunda etapa del desarrollado en el bienio anterior. En tal sentido. se propone dar continuidad a las tareas, desarrolladas durante dicho período, orientadas a promover el trabajo articulado e integrado en relación con ciertos desafíos que asumen hoy las instituciones de educación superior y, por lo tanto, nuestra universidad. Nos referimos a las políticas orientadas a democratizar el acceso, la permanencia y la terminalidad de los estudios de grado a la vez que la necesidad de desarrollar/actualizar las ofertas académicas de modo que dialoguen con las vertiginosas transformaciones de los campos disciplinares y de actuación profesional.En este sentido, se busca profundizar en torno al eje problemático que aborda las prácticas académicas y profesionales vinculadas al campo de la comunicación, como así también, su relación con otros campos de saber en el marco de principios de inclusión con calidad. La producción de conocimiento actualizado y específico sobre este asunto será transferido como un aporte para las ofertas académicas de pre grado, grado y pos grado de la unidad académica donde será radicado – la Facultad de Ciencias de la Comunicación- sino, también, de otras unidades académicas de la UNC, instituciones de Nivel Superior y de otros niveles educativos comprometidas en los proyectos que lo integran. Pretende, además, efectuar contribuciones para la formulación de acciones de extensión, transferencia e intervención. De esta manera, se prevé una búsqueda explícita de articular con las esferas de docencia y extensión.El Programa está conformado por proyectos que, desde distintas perspectivas y recortes temáticos, pretenden abordar aspectos vinculados al eje problemático mencionado por presentar aún áreas de vacancia. Como parte de las acciones del Programa está prevista la realización de encuentros ? bajo diferentes formatos como jornadas, seminarios y talleres – de articulación teórica-metodológica entre los equipos de investigación como así también la realización de eventos académicos de divulgación, extensión y transferencia de los resultados.

CATEGORÍA CONSOLIDAR

Comunicación y trabajo en el espacio público: praxis comunicativa e identidades laborales de organizaciones mediáticas y no mediáticas autogestionadas.

Directora: ABATEDAGA, NIDIA CRISTINA

Síntesis: El proyecto propone reconocer y caracterizar nuevas configuraciones del espacio público mediado tecnológicamente a partir del análisis de diferentes modalidades de trabajo para la producción circulación y consumo de contenidos, narrativas y autonarraciones. Otro objetivo se orienta a estudiar las posibilidades de conformación de contra esferas públicas a partir de las características que asumen las luchas ideológicas por hegemonías políticas. Se analizarán formas de trabajo org. mediáticas comerciales, comunitarias y de grupos laborales autogestionados para mostrar modalidades novedosas de distribución, circulación y consumo de contenidos informativos, narrativas y autonarraciones. Esto permitirá inferir la vinculación entre formas de trabajo para fijar agenda y características de la producción de contenidos informativos para el espacio público y además reconocer las identificaciones socio-laborales en disputa. Esto permitirá mostrar la potencial conformación de contra esferas que disputan sentidos hegemónicos sus fortalezas y fragilidades, su permanencia o transitoriedad, conforme la hipótesis propuesta. El análisis prevé la triangulación metodológica de la información relevada a través de técnicas cualitativas y cuantitativas. La información se procesará a través del análisis convergente de datos. Se usarán técnicas cualitativas consistentes en entrevistas en profundidad a informantes clave y el análisis documental de productos comunicativos y materiales en multiformatos producidos por las organizaciones. Para el estudio cuantitativo se aplicará un cuestionario estandarizado a una muestra de población de jóvenes de entre 15 y 35 años. Para el relevamiento mediático, se realizará un seguimiento en medios masivos nativos digitales y tradicionales en versión web. El proyecto producirá resultados de un alto valor analítico, que permitirá realizar recomendaciones de políticas públicas para el mejoramiento en la circulación de contenidos y el uso de tecnologías de la comunicación e información para organizaciones mediáticas y autogestionadas. Asimismo se espera realizar aportes para la revisión de la Ley de Servicios de Comunicación y Decretos modificatorios y mejorar su implementación. La difusión de los resultados facilitará la vinculación de la Universidad en redes con diferentes actores individuales y colectivos que elaboran contenidos, narrativas y autonarraciones para el espacio público.

Estado de las políticas de comunicación en Argentina. Reconstrucción de las ideas en torno a la comunicación como derecho, desde estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC) en la historia reciente (2013-2018).

Directora: ALANIZ, MARIA

Síntesis: El siglo XXI será el período del llamado ciclo progresista sudamericano (Elías, 2006); denominado también de nuevas izquierdas (Rodríguez Garavito, Chávez y Barret, 2008; Natanson, 2008), nacionalismos radicales (Katz, 2008) o populismos de alta intensidad (Svampa, 2016). Desde el terreno específicamente cultural, los gobiernos sudamericanos propugnaron hacia el terreno de la comunicación y los medios masivos la rearticulación de políticas públicas, tomando como principio rector la comunicación como derecho humano, bien público y social. También hubo estrategias dirigidas al recorte de los poderes de los grupos concentrados de multimedios mediante la promulgación de leyes. Y con desigualdades en cada país, una disputa en la construcción de ciertos discursos sociales y el influjo de la opinión pública. En tal sentido, y a los fines del presente proyecto, se destaca la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual argentina (LSCA), aprobada en 2009, implementada en 2013 y en la actualidad, con modificaciones materializadas en los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) 267/15 y 1340/16. En los años precedentes a la sanción de la Ley, las Facultades de Comunicación y Periodismo fueron invitadas al proceso de discusión, elaboración y de conocimiento del texto final de la LSCA; así como algunos sectores participaron de su reglamentación y seguimiento. El impulso de la LSCA desató una significativa disputa de poder gubernamental -en la figura de Cristina Fernández de Kirchner- con el multimedios más importante del país, el Grupo Clarín. La sociedad argentina se vio inmersa en una discusión acerca del rol y la función de los medios de comunicación en los procesos políticos, sociales y económicos; sobre ello, desde la comunidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) hubo pronunciamientos, foros y actividades en defensa de una comunicación democrática y diversa. La problemática que interesa indagar se centra en las particularidades, conceptualizaciones, discursos, valoraciones y debates que en torno a la comunicación como derecho y a su carácter público, construyen los actores -estudiantes y docentes de las Orientaciones de la Carrera en la FCC, tomando como marcos temporales desde la implementación de la LSCA en 2013 a 2018.

Experiencias de Comunicación Transmedia Social/educativa. Un aporte para la participación efectiva de los actores sociales en procesos de comunicación/organización/educación.

Directora: ARDINI, CLAUDIA GABRIELA

Síntesis: El presente proyecto se propone profundizar en las posibilidades de desarrollo de Experiencias de Comunicación Transmedia (ECT) en los ámbitos educativos, de las organizaciones sociales y medios de comunicación comunitarios o de pequeña o mediana escala. Se entienden las ECT desde un enfoque comunicacional participativo, como una dimensión de la comunicación, producto de la convergencia tecnológica-cultural y la interconectividad de la sociedad en red, no suficientemente explorada en sus posibilidades de participación, protagonismo y empoderamiento de los actores/sectores sociales. El camino que se propone recorrer este proyecto se desarrollará conjugando las perspectivas teóricas que en el ámbito de la comunicación/educación avanzan sobre la democratización de las prácticas asociadas a esos ámbitos, con el desarrollo de experiencias concretas que se diseñen a partir de la metodología propuesta en el “Contar (las) historias”. Manual para experiencias transmedia social, producido en el marco del proyecto 2015-2016 “EDUCACIÓN/COMUNICACIÓN TRANSMEDIA: estudio cualitativo y experimental sobre narrativa transmedia y su aplicación a procesos de comunicación/educación”. Precisamente, el presente proyecto es continuidad de aquél y en su reformulación amplía los ámbitos de exploración y desarrollo de ECT, como resultado de las observaciones y conclusiones arribadas en el marco del proyecto anterior.

Zonas de pasaje en la Licenciatura en Comunicación Social: prácticas de escritura y géneros discursivos en el ingreso y egreso de la carrera. Segunda etapa.

Directora: ÁVILA, MARÍA XIMENA

Síntesis: La presente investigación pretende dar continuidad al proyecto anterior (2016-2017) cuyo objeto de estudio fueron las prácticas de escritura académica en dos momentos complejos de la formación de grado de la Licenciatura en Comunicación Social: el ingreso y el egreso a la carrera. En la etapa inicial de aquella indagación, recabamos información diversa y relevante que nos permite reconocer, ubicar y definir de manera más precisa nuestro problema de investigación. Entendemos necesario seguir abordando este objeto de estudio teniendo en cuenta una metodología que implique un enfoque cualitativo longitudinal que atienda ahora dos dimensiones de análisis: la perspectiva del sujeto estudiante y los textos producidos por él. Con la intención de continuar profundizando, en esta etapa nos interesa abordar desde un enfoque longitudinal los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los géneros que escriben los estudiantes en el primer y último tramo de la carrera? ¿Cómo los producen? ¿Cómo interpretan las tareas de escritura? ¿Cuáles son los factores que propician o dificultan el proceso de apropiación y dominio de la escritura de géneros académicos? ¿Qué rasgos de las producciones escritas permiten dar cuenta de estos procesos? ¿Cómo los estudiantes experimentan la escritura y construyen representaciones sobre los textos requeridos para cumplir distintas metas académicas en las zonas de pasaje? ¿Qué cambios, durante las trayectorias formativas, se producen en las representaciones y prácticas de la escritura en las zonas de transición? Así entonces, en esta segunda etapa de la investigación (2018- 2021), analizaremos las prácticas de escritura de los estudiantes en estos espacios de transición en la Licenciatura en Comunicación Social. Para dar cuenta del ingreso, indagaremos en los espacios curriculares del Ciclo Introductorio y primer año del Ciclo Básico, durante las cohortes 2018 a 2020; y para dar cuenta del egreso ahondaremos en el proceso de las producciones de los Trabajos Finales de los estudiantes de la carrera. Nos proponemos dos dimensiones metodológicos de análisis: por un lado el estudio de las prácticas de escritura desde la mirada de los estudiantes (perspectiva de sujeto); por otro lado el análisis de los textos (desde perspectivas lingüísticas, genéricas, discursivas) en los distintos espacios curriculares.

Producción del escenario urbano cordobés y sus transformaciones: continuidades y discontinuidades en las disputas urbanas (2018-2021).

Directora: BOITO, MARIA EUGENIA

Síntesis: Este proyecto busca continuar y complementar las interrogaciones sobre los cambios en el espacio urbano, así como las expresiones de conflictos que emergen como disputas, indagando especialmente la matriz ideológica que configura la experiencia urbana. Proponemos atender además a las modalidades socio-históricas en que se han ido produciendo algunos espacios clave del escenario urbano cordobés, así como rastrear las continuidades, discontinuidades y tendencias actuales de dichas formas de producción. Nos interesa avanzar en el conocimiento de las disputas por la memoria común y la identidad barrial, que venimos relevando en Alberdi, San Vicente, Güemes y en Villa El Tropezón, a la vez que enfatizar la perspectiva histórica en la producción social de los espacios, incorporando esta dimensión a nuestras indagaciones. Por ello nos preguntamos: ¿cuáles son y qué características tienen las experiencias de disputas urbanas en Córdoba Capital, a partir de la operatoria de las principales políticas públicas y privadas orientadas a la configuración de entornos clasistas en el habitar/circular la ciudad?, ¿Cómo esa geometría socio-urbana impacta en las gramáticas de las acciones de colectivos sociales que se ubican diferencial y desigualmente en el espacio?, ¿En qué espacios socio-urbanos, históricamente configurados, se inscribe la experiencia social de disputa urbana y contra qué/ contra/quiénes y con quiénes se trama, en vista a mantener o acceder al derecho a la ciudad?

Prácticas de escritura en contextos de formación docente inicial y en primeras inserciones profesionales de estudiantes/egresados de Profesorados en Comunicación Social y en Ciencias Biológicas de la UNC.

Directora: CASTAGNO, FABIANA. 

Síntesis: El proyecto tiene como propósito estudiar las prácticas de escritura de estudiantes en etapas avanzadas de la formación docente inicial -con particular énfasis en aquellos espacios curriculares asociados a la práctica profesionalizante- y, luego, en las primeras experiencias profesionales ya como egresados. En ese lapso se producen diversas escrituras materializadas en géneros de la esfera académica – más cercanos a las experiencias educativas de los sujetos – y en géneros propios de las prácticas en contexto de trabajo. Estos últimos requieren un abordaje particular en tanto implica aprender a escribir de un modo distinto, a formarse como escritor en estos géneros específicos. Se trata de un proceso altamente complejo que no finaliza con la carrera, las prácticas de escritura profesional se afianzan, reconfiguran, resignifican en el desempeño como docentes. Esta problemática será abordada en el Profesorado en Comunicación Social y en el Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Este recorte se debe a un interés por indagar en torno a diferencias y similitudes vinculadas a la escritura en contextos de enseñanza de campos disciplinares distintos por constituir áreas de vacancia para dichas carreras. Se parte de la hipótesis de que las prácticas escriturales demandadas en la formación producen complejas y variadas experiencias formativas en los futuros profesores que luego son recuperadas, recreadas y/o reformuladas en sus posteriores prácticas profesionales y particularmente en sus primeras inserciones laborales como noveles profesores. Se busca identificar continuidades, discontinuidades y transformaciones en el pasaje de un contexto a otro. La metodología para desarrollar el estudio es de tipo cualitativa y se prevé el uso de técnicas de análisis documental, entrevistas semiguionadas y grupos focales. El trabajo de campo se organiza en dos fases. La primera aborda la escritura de los futuros docentes en el contexto formativo. Mientras que la segunda hace foco en el contexto profesional, particularmente en las primeras experiencias de inserción laboral. La meta final del estudio es ofrecer aportes a la formación de profesores de las carreras mencionadas y al diseño de propuestas de formación en servicio para sus egresados junto a otros proyectos institucionales orientados a consolidar políticas académicas que favorezcan la inclusión con calidad consideradas hoy prioritarias en el nivel superior.

La imagen de la administración de la justicia en los medios y las experiencias socio-juridicas de los grupos vulnerables.

Directora: DORADO CLAUDIA

Síntesis: Este proyecto continua la línea de investigación que venimos desarrollando, en donde se analiza la imagen pública de la administración de justicia que construyen los medios sociales digitales y las redes sociales vinculadas a los mismos (Facebook y Twitter) y cómo la Administración de Justicia es percibida en las experiencias socio-jurídicas de los ciudadanos pertenecientes a grupos vulnerables. Se considera que son personas en condición de vulnerabilidad, aquellas que por razón de su edad, género, estado físico o mental, o circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, encuentran dificultades especiales para ejercitar sus derechos en el sistema de justicia, siguiendo a las 100 reglas de Brasilia sobre el acceso a la Justicia. Específicamente se trabaja con grupos sociales vulnerables en la ciudad de Córdoba. Se parte del supuesto que la imagen de la Administración de Justicia que tienen los ciudadanos está vinculada con los medios masivos de comunicación y con sus propias experiencias sociales. Se trabaja con grupos vulnerables, entre ellos, inmigrantes peruanos en Córdoba, personas con discapacidad y grupos en situación de pobreza.

La comunicación digital institucional en la Educación Superior: estudio comparativo de propuestas curriculares de carreras de grado y de posgrado de Universidades Argentinas.

Director: EGIDOS, DIONISIO FRANCISCO

Síntesis: Esta investigación busca conocer las relaciones entre los programas de asignaturas de carreras de grado y de posgrado que abordan la comunicación digital en instituciones/organizaciones, respecto a los ejes temáticos y desarrollos teóricos de cada uno. El ámbito de estudio abarca dependencias universitarias integrantes de REDCOM (Red de carreras de Comunicación Social) Y FADECCOS (Federación argentina de carreras de Comunicación Social) de Argentina, en la actualidad. Se identificarán los ejes temáticos de cada uno de los programas de asignaturas de grado y de posgrado que integran el universo de estudio a los fines de reconocer los desarrollos teóricos de cada uno de dichos programas. Posteriormente se llevará a cabo una comparación de los programas de asignaturas de grado y de posgrado de cada dependencia respecto a los ejes temáticos identificados y los desarrollos teóricos reconocidos. Se considera que de tal modo se podrá conocer el grado de continuidad en el campo de conocimiento entre los dos niveles de formación de cada dependencia y así configurar un panorama amplio de la situación de la enseñanza de la Comunicación Digital Institucional en la educación superior en Argentina.Asimismo, el estudio permitirá la transferencia de conocimientos específicos de las propuestas académicas existentes sobre el tema -y la relación entre las ofertas de contenidos en el grado y el posgrado- a las distintas facultades que en sus planes de estudio poseen materias afines (integrantes de REDCOM y de FADECCOS), y en particular a la Facultad de Ciencias de la Comunicación (y la Orientación de Comunicación Institucional de su carrera de Licenciatura de Comunicación Social) de la UNC.

Acceso a la información y transparencia económica: Análisis de la información económica, entre los pronósticos y la realidad

Directora: EMAIDES ANA

Síntesis: Para la ciencia económica, se puede considerar a un mercado como transparente cuando se sabe qué productos, están disponibles, los precios, los lugares en que se pueden conseguir y las condiciones para comprarlo. Es necesario, trasladar este concepto a la transparencia en las administraciones, cuando están claras y accesibles al público todas las resoluciones tomadas por las jerarquías, como también los fundamentos y antecedentes para tomarlas. El concepto de transparencia también se traslada al de transparencia política y su concepto opuesto, la corrupción política. Habrá transparencia política cuando las resoluciones legislativas y de gobierno están claras y accesibles al público y al periodismo, si se combate la corrupción, explicando las decisiones y circunstancias, y cuando se admiten errores.La entrada en vigencia en el año 2017 de la Ley de Acceso a la Información Pública constituye un avance en materia de transparencia estatal, luego de años de intentos parlamentarios que no se concretaron. Las políticas anticorrupción están en el centro de la agenda de la región. La indignación ciudadana es mucho mayor que antes porque, en la última década, la clase media creció mucho, producto del boom de recursos naturales. Nuestro interés por el tema elegido: durante los tres meses previos a la crisis del modelo de convertibilidad el análisis del material grafico nos permitió descubrir que, si bien permanentemente se presentaban los datos del riesgo país, nunca se explico que significaba para un ciudadano común y para sus ahorros. Nos proponemos indagar que sucede ahora que existe la Ley de acceso a la información pública y que los ciudadanos están más interesados en que hacen sus gobernantes con sus impuestos, es decir en la corrupción.Por ello nos preguntamos:¿A qué se enfrentan los ciudadanos cuando quieren informarse de economía?¿La Ley de acceso a la información pública ha facilitado la tarea del periodista?¿No tener acceso a la información económica se podría entender como corrupción? ¿Se interesa el periodista económico por ser un poco ?asesor? del lector para alertarlos de los posibles beneficios o peligros de la situación económica?¿La información económica en los medios de comunicación, nos permite que nosotros los lectores estemos mas atentos a los vaivenes de una economía que se asiente en una permanente incertidumbre?.Nos proponemos Describir las metas económicas del gobierno nacional y cuales son sus verdaderos alcances y cumplimiento

Prácticas profesionales y procesos comunicativos. De lo laboral y sociabilidad a la comunicación como mediación y resistencia

Directora: BLANCO, CECILIA

Síntesis: La presentación de este proyecto da cuentas de la preocupación del grupo de investigadores y su trayectoria al abordar problemáticas, temáticas de interés y vacancias propias en el desarrollo curricular a Facultad de Ciencias de la Comunicación. En esta oportunidad, se propone trabajar en dos grandes áreas. Por un lado, sobre las prácticas profesionales, sus condiciones de trabajo, sus campos laborales y su sociabilidad en los entornos web 2 y web 3 como nuevos espacios laborales y por otro lado se indagará sobre procesos comunicativos con características particulares: la resistencia y mediación comunicativa. En el primer eje sobre prácticas profesionales se propone, en primer término, estudiar cómo se han ido desarrollando las prácticas profesionales de graduados de comunicación de la FCC, cohortes 2005, 2010 y 2015, que se han desempeñado y se desempeñan, laboralmente en entornos virtuales, cómo ha sido la evolución de las relaciones laborales (tipos de contrato) y el rol que juega la sociabilidad en su trayectoria de trabajo. En el segundo eje denominado. La comunicación como práctica social de resistencia, se abordará la problemática de la resistencia comunicativa por parte de mujeres madres presas políticas durante la última dictadura militar. Se analizará, describirá y comparará las formas de comunicación de resistencia a la incomunicación, que desarrollaron las madres presas políticas para no interrumpir los vínculos con sus hijos y los valores que sustentaron esas prácticas. El tercer y úlltimo eje, Mediaciones en la construcción social de la muerte, abordará las mediaciones comunicativas en la construcción social de la muerte (lo imaginario) a partir de las experiencias de personas mayores de la ciudad de Córdoba. La metodología será fundamentalmente cualitativa en los tres ejes con predominancia de entrevistas en profundidad y no dirigidas.Igualmente, en todos los ejes los análisis se triangularán con datos cuantitativos. Se prevé realizar seminarios anuales internos de formación de cada eje puntual y a todos los ejes con la finalidad de articular el trabajo entre los investigadores, sus enfoques teórico-metodológicos y los resultados parciales. También se prevé la generación, difusión y articulación con otros equipos de investigación a partir de Seminarios externos en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. El proyecto se propone la formación de recursos humanos como tesistas doctorales y jóvenes investigadores.

Urbanizaciones turísticas en la provincia de Córdoba en la última década: trama y conflictos socio-urbanos en contexto de patrimonialización y turistificación.

Directora: ESPOZ DALMASSO, MARÍA BELÉN

Síntesis: Los procesos de patrimonialización y turistificación constituyen claves fundamentales de la actual dinámica socio-urbana, estructurando una compleja trama de lugares y sentidos para ser/estar entre todos ya sea en la ciudad o en el campo; espacios pretendidamente comunes donde el disfrute aparece como eje fundamental de la interacción, pero en torno a los cuales se presentan espacios, memorias y objetos en disputa. Postulamos como hipótesis un lazo solidario entre las políticas de patrimonialización y las tendencias de turistificación -orientadas a captar la atención del mercado local, regional y mundial-y la instalación de diversos/heterogéneos modelos de urbanización como terreno de inversiones y capitales productivos cuya injerencia en las formas territoriales, organizativas, societales y subjetivas son significativas. Como corolario se relevan procesos de resistencia colectiva que pugnan por el derecho a las disidentes habitancias del territorio. La distinción entre lo urbano y lo rural se está disolviendo en un conjunto de espacios porosos de desarrollo geográfico y cultural desigual: cuestión visible en los procesos de urbanización turística y, en particular, en espacios donde la disputa sobre el patrimonio revela la emergencia de actores heterogéneos. En esta dirección la presente investigación tiene por objeto indagar esas zonas porosas de urbanización turística en tres regiones de Córdoba (Traslasierra; Noroeste y Ansenuza) con el fin de dar cuenta 2 dimensiones: 1) una estructural, vinculada al estudio de las lógicas de reestructuración del capital a través de la generación de formas de plusvalía novedosas (ancladas en producciones espaciales cuyo territorio es la naturaleza y la cultura); 2) una socio-subjetiva, que busca comprender las injerencias de dichas modificaciones territoriales en las estructuras de experiencia de los pobladores. En esta dirección las preguntas de investigación giran en torno a, por un lado ¿Cuál es el impacto de dichas políticas turísticas en la generación de plusvalía y renta del suelo? ¿De qué manera estas lógicas nos ayudan a comprender el actual funcionamiento del capital?, y por el otro ¿Cómo estas formas de readecuación del territorio como nueva condición espacial (las urbanizaciones turísticas) reconfiguran lazos sociales/culturales y formas de definición subjetiva? Para dar cuenta de ello el diseño metodológico articula diferentes etapas de producción de datos cuanti y cualitativos

Prensa gráfica y discurso social. La construcción discursiva del pasado reciente. 

Directora: FATALA, NORMA ALICIA

Síntesis: En continuidad con la investigación que el equipo ha desarrollado en los últimos cuatro años, este proyecto propone un abordaje sociosemiótico de las relaciones entre el discurso social global (Angenot 1989) y uno de sus campos fundamentales, la publicística. En este caso, la indagación focaliza la construcción periodística del pasado reciente, a partir del retorno de la democracia, en lo que concierne, específicamente, al terrorismo de Estado y los delitos de lesa humanidad; por entender que, si toda producción discursiva del pasado es por definición selectiva y de interés contemporáneo (cf. Williams 1997: 137-138), la construcción periodística de un pasado traumático, cuyas secuelas operan en el presente, está doblemente vinculada a la construcción de la actualidad y la formación de opinión y, por lo tanto, orientada a una configuración de lo memorable acorde a la correlación de fuerzas que operan en el espacio simbólico.Con respecto al análisis, abordar la construcción del pasado exige pensar las categorías de la historia y del relato en relación a los géneros periodísticos. Aún si definimos, de la manera más elemental a la historia como una secuencia temporalizada de transformaciones y al relato como una puesta en discurso que implica necesariamente una manipulación de la temporalidad y la imposición de una lógica causal; lo cierto es que no hay historia ni relato con prescindencia de los sujetos y el tiempo. De allí que su figurativización así como el dispositivo de enunciación, resulten tan relevantes para la construcción del pasado como la lógica de las acciones y su axiologización. Hay, asimismo, un aspecto fundamental de la construcción del pasado, que no tiene que ver con las estructuras narrativas, sino con las transformaciones de las condiciones de producción y reconocimiento (Verón). Nos referimos a los dispositivos de nominación y división (Bourdieu, Foucault) que operan en la construcción y en la axiologización de sujetos y acontecimientos.

Los nuevos medios de Comunicación y su incidencia en la actividad periodística: telefonía movil y periodismo móvil.

Directora: GARCÍA LUCERO, DAFNE

Síntesis: El proyecto propone una primera etapa exploratoria sobre diversos aspectos del periodismo actual caracterizado por la convergencia, la multifuncionalidad y el uso de dispositivos móviles a partir del cual se desarrolla el periodismo móvil. Esta indagación abarca nuevos roles periodísticos, cambios en la relación laboral y modificaciones en el tratamiento informativo que repercuten en las rutinas de trabajo periodístico. En la segunda etapa, el proyecto desarrollará una descripción sobre el impacto de la movilidad en los procesos de producción periodística en base al análisis de plataformas con funciones específicas aplicables a la producción de contenidos móviles. De este modo, la investigación reúne una perspectiva comunicacional en torno a los posibles horizontes para el ejercicio del periodismo móvil y suma otra perspectiva legal al abordar el modo en que estos cambios repercuten en las calificaciones periodísticas establecidas en el Estatuto del Periodista Profesional.

Estéticas de la negatividad. Autonomía y subversión en las perspectivas posadornianas. 

Director: JUÁREZ, ESTEBAN ALEJANDRO

Síntesis: Este proyecto se inscribe en el área de la estética filosófica. Su finalidad es determinar las potencialidades y los límites del modo en que la estética crítica desarrollada en los últimos años por A. Wellmer, M. Seel, Chr. Menke y J. Rebentisch comprende la negatividad como condición de posibilidad de la experiencia estética. Aunque de distintas maneras, ellos procuran llevar adelante esta tarea a través de una articulación productiva de la teoría habermasiana de la acción comunicativa (TAC) con el pensamiento posestructuralista francés contemporáneo. La coordinación de estas dos perspectivas por parte de los continuadores de Habermas se enfrenta a la dificultad de zanjar el abismo que estableció la publicación de El discurso filosófico de la modernidad (1985) entre la teoría crítica de la sociedad y las posiciones estético-políticas del posestructuralismo. La necesidad de superar este abismo obedece a la tentativa de brindar una explicación del lugar y la función del arte y de lo estético en una teoría crítica de la modernidad que trascienda, por un lado, el carácter expresivista con el que la TAC revistió a la esfera estética y, por otro, que supere la unilateralidad de la crítica a la sobreestimación del potencial estético que Habermas dirigió a la corriente posestructuralista. El motivo central de entablar un diálogo entre ambas posiciones radica en las vías que ese encuentro abre al intento de esclarecer un concepto no restringido de negatividad estética. Explorar esta noción permitiría satisfacer, al mismo tiempo, dos exigencias, aparentemente opuestas entre sí, que la tradición filosófica alemana, de Schiller y Schlegel a Adorno, había depositado sobre este ámbito particular de la cultura: esto es, la defensa de la autonomía del arte, por una parte, y la conservación de un potencial subversivo del ámbito estético sobre otros órdenes culturales, por la otra.

Interfaces de la cultura contemporánea: Jóvenes, medios y cuerpos en tensión. 

Directora: LIPONETZKY, TAMARA

Síntesis: Intentaremos identificar en las prácticas discursivas seleccionadas aquellas particulares modalizaciones que adquieren los discursos, y lo haremos a través del análisis de las producciones mediatizadas y eventos (actos escolares, celebraciones barriales, performances artísticas y mediáticas), con las que los sujetos que producen sentido, buscan comunicar y establecer -en los intersticios donde el poder se constituye-, la posibilidad del cambio. Creemos que los sujetos juveniles elaboran apropiaciones, nuevas narrativas, formas y contenidos que instalan un vínculo enunciativo que no participa de la visibilización mediática en los términos propuestos por el discurso neoliberal

Los nuevos escenarios del periodismo: convergencia, disrupciones, reconfiguraciones y desafíos. 

Directora: LOYOLA, MARIA INES

Síntesis: Esta investigación se inscribe en la línea de la ecología de los medios (Scolari, 2013; 2015) en tanto comprensión del sistema de medios como la integración de variados procesos de la esfera tecno-socio-comunicacional. La ecología de los medios, un campo todavía en construcción, presenta un encuadre apropiado para debatir las nuevas formas de la comunicación porque involucra a varias disciplinas para analizar los fenómenos y los procesos: la comunicación, la gramática, la retórica, la semiótica, la teoría de los sistemas, las artes y la tecnología misma. Dice Scolari que “la ecología de los medios está pasando por un momento de profunda transformación. Los viejos y nuevos medios -dos conceptos muy relativos, lo que hoy es nuevo mañana será viejo- están obligados a convivir pero, al mismo tiempo, compiten por la atención de los sujetos. De esta manera, se instala una doble dinámica de convivencia-competencia. En este contexto podemos encontrar diferentes tipos de situaciones, desde ?viejos? medios que corren el riesgo de extinguirse -como los diarios- hasta viejos medios que se están adaptando a la nueva ecología” (en Irigaray y Lovato, 2014:149). El mundo de la profesión y el de la enseñanza e investigación del periodismo parecen separados. Por ello, asumimos el reto de intentar articularlos para acompañar la formación de periodistas en estos escenarios que demandan un perfil profesional polivalente, transmediático e innovador que comprenda y produzca contenidos en diferentes lenguajes y soportes. En este proceso, nos proponemos recuperar el rol que le cabe a la universidad e indagar, sistematizar y analizar experiencias convergentes y disruptivas en el ámbito del periodismo para luego elaborar nuevas propuestas profesionales y de formación curricular y extracurricular destinadas tanto a los comunicadores como a otros niveles educativos.Nos abocaremos a caracterizar este espacio cambiante, renovado y con múltiples mutaciones; a indagar cómo se lo trabaja en los estudios contemporáneos sobre periodismo; a observar cómo se expresa este momento en las producciones de los medios de la región y cuáles son los cambios que se plantean en la rutina periodística y en los discursos. También indagaremos y propondremos categorías teóricas para el análisis de este escenario multidimensional y para su transferencia a los espacios de práctica profesional y de formación de los periodistas. El trabajo nos ayudará a comprender el presente de los medios y sus desafíos.

Exploraciones en torno a los procesos de sujeción/subjetivación en prácticas culturales. 

Directora: MACCIONI, LAURA

Síntesis: El proyecto busca contribuir a los debates actuales acerca de la importancia de las políticas culturales, reponiendo en esa agenda de discusión la pregunta por el tipo de sujeto político que esas intervenciones configuran. Para ello, propone describir y analizar, en una selección de casos de prácticas culturales desarrolladas por distintos actores, los procesos de subjetivación específicos que tienen lugar en esas experiencias y sus tensiones con las formas de sujeción propias del Estado, del mercado, y de las instituciones artísticas.

Discursividades políticas y mediáticas contemporáneas: dominancias y resistencias. 

Directora: MARTÍNEZ, FABIANA

Síntesis: A partir de las herramientas teóricas y metodológicas de la sociosemiótica y el análisis del discurso, este proyecto de investigación pretende indagar en los principales tópicos que hoy estructuran la inteligibilidad del campo político y social, en el contexto de una hegemonía neoliberal que, como todo ordenamiento social, se presenta como contingente y abierta a eventuales resignificaciones (Laclau y Mouffe, 1987). Para esto, se analizan discursos políticos y mediáticos ?teniendo en cuenta sus heterogéneas y singulares materias significantes- en los cuales se disputa una fijación de sentidos, en torno a diferentes problemáticas. Para este proyecto, se proponen los siguientes ejes, algunos en continuidad con los avances del período anterior: enunciación pospolítica (en particular en la formación discursiva de Cambiemos, en discursos políticos y mediatizados); discurso y vidas precarias (marginación del lenguaje de los derechos y nuevos marcos discursivos simbólicos, icónicos e indiciales), identidades/alteridades (nuevas fronteras local/global, la construcción de colectivos amenazantes y promoción del miedo social). Se parte de una concepción social del discurso y semiótica de lo real, por lo que se entiende al orden simbólico como una articulación no suturada de carácter precaria, que no expresa sujetos ni entidades previamente constituidas, sino que contribuye a conformarlas, según unas ciertas condiciones de posibilidad y en el contexto de una estructuralidad relativa, lo que obliga a considerar lenguajes disponibles y condiciones institucionales en cada caso. Los corpus incluyen fundamentalmente discursos pronunciados por funcionarios de Cambiemos; pero se incorporan además estudios sobre imágenes políticas, tanto como el estudio de registros televisivos y gráficos (diarios) orientados a diversas temáticas contemporáneas. Se incluyen además discursos resistentes a ciertas dominancias, asumiendo que el discurso social contiene siempre tanto fuerzas centrípetas como centrífugas. El proyecto se propone además una articulación con categorías teóricas básicas o intermedias del posfundamento, a fin de complejizar el análisis textual en relación al campo de sentidos que habilita. Así, se trabaja a partir de autores del análisis del discurso (Verón, Angenot, Foucault, etc.), pero apuntando a una vinculación de particulares procesos de sentido con modalidades propias del poder en la actualidad (Laclau y Mouffe, Butler, Lorey, Mbembe, Lazaratto, Zizek).-

La década neo liberal en Latino américa: el lugar de los medios gráficos ante las reformas en la Educación Superior.

Directora: MENGO, RENEE ISABEL

Síntesis: La última década del siglo XX introdujo – en el marco de los procesos de globalización- estrategias de carácter neoliberal que tendieron a reemplazar las políticas de bienestar impulsadas por el Estado por otras en las que predominaron las concepciones de mercado y de privatización de los servicios públicos, entre ellos, la educación. Las crisis nacionales en materia económica llevaron a una fuerte restricción del financiamiento público para los sectores sociales en general, y para la educación y la universidad en particular. En este periodo caracterizado por transformaciones políticas, la mayor parte de los países de América Latina, desplegaron un proceso de reformas educacionales, propias del modelo, con fuerte impacto en la Educación Superior. En este proyecto participan dos disciplinas: historia y comunicación, las que se complementan de manera transversal para intentar mostrar el lugar de los medios gráficos ante los objetivos de la reforma educativa y de los resultados en la Educación Superior.La investigación tomará como objeto de análisis a los instrumentos legales e institucionales de los actores y destinatarios en su aplicación, tanto como la aceptación y/o rechazo de los resultados como parte de la política de la década de los 90?, basándose en el relevamiento de información desde el género noticia, a partir de la observación y posterior estudio de medios de comunicación seleccionados, para describir y comparar su proyección en Argentina y en Brasil

El desarrollo de software y los imaginarios en torno a mundos digitales. Aportes a la comprensión de controversias y pugnas en el marco de sistemas sociotécnicos de las tecnologías de la información y la comunicación. 

Directora: MORALES, MIRTA SUSANA

Síntesis: En el proyecto que ahora presentamos, nos interesa comprender la relación entre el tipo de sociedades que están conformándose a partir del uso masivo y exponencial de TIC y el mundo como es imaginado por los actores involucrados en el desarrollo de software. De este modo, pretendemos identificar y comprender algunas de las representaciones y metáforas -dimensión cultural- presentes en el discurso de los desarrolladores de software que se articulan con el trabajo de dar forma y contenido al tipo de sociedades del presente y del futuro. Cuestiones tales como las distopías, la ciencia ficción, la futurología, aparecen y retroalimentan imaginarios sociales que, potencialmente, se asocian a la tarea de diseño tecnológico. Nuestro proyecto se circunscribe a las ciudades de Córdoba, Santiago de Chile, Ciudad de México, Salvador de Bahía y Belo Horizonte. Algunos interrogantes que orientan este proyecto y que darán lugar a los objetivos general y específicos son:¿Qué tipo de sociedades están conformándose a partir, entre otras prácticas culturales del uso extendido y exponencial de TIC -en particular del software-, en el corto, mediano y largo plazo?¿Cuáles son los tipos de software sobre los que están trabajando actualmente las empresas, a qué necesidades responden lo que designan como ?soluciones?, a qué actividades van a dar lugar, qué tipo de usuarios están imaginando?¿Qué piensan los desarrolladores de software sobre aspectos controversiales, tales como relaciones interpersonales y socialización mediadas por TIC, procesos de aprendizaje, acceso a la información y el conocimiento, gobernanza en Internet, interfaces hombre/máquina, uso y protección de datos personales, conocimiento/arte y creatividad como valores de mercado, articulaciones/tensiones entre tiempos de ocio-trabajo, software libre/software propietario, entre otras cuestiones?¿Qué representaciones sostienen tales pensamientos, a través de qué metáforas se expresan y a qué imaginarios sociales se articulan?

La innovación como concepto y como práctica en la Educación Superior. Una aproximación a las visiones que sustentan la vinculación y la transferencia de conocimiento orientadas a la innovación. 

Directora: ORTIZ, CLAUDIA ISABEL

Síntesis: La innovación es un concepto actual de aparente neutralidad y gran aceptación, sin embargo, como dice Echeverría (2017, p. 98), hay un ¿buenismo subyacente? que la presenta como un horizonte deseable y que no permite ver otras formas de entenderla y de analizarla en profundidad para considerar no sólo su asociación a la creación y sus oportunidades sino también a la destrucción y otros riesgos. Esa situación está acompañada de estrategias de vinculación y transferencia que parten, no sólo de esa valoración positiva sino además de un abordaje lineal y limitado a la competitividad en las empresas. A su vez, su uso se ha extendido en distintos ámbitos y se ha tornado en un concepto polisémico, detrás del cual existen variadas interpretaciones que dan sustento a modelos de gestión y producción de conocimiento encaminados a consolidar distintas visiones acerca del desarrollo (Desarrollo Sustentable, Desarrollo Humano, Desarrollo Inclusivo, Desarrollo Sostenible, entre otras), de los patrones de acumulación que los sostienen o las modalidades de encarar la inclusión social (Alzugaray et al, 2013).el presente proyecto tiene como meta comprender los conceptos y las prácticas que sustentan la noción de innovación de los diversos agentes institucionales vinculados a la Educación Superior. Especialmente, se propone estudiar las visiones sobre innovación que orientan las prácticas de transferencia y/o vinculación desde el aporte de las ciencias sociales y humanas en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba en el período 2008-2018.

Narrativas audiovisuales emergentes desde la universidad pública. 

Directora: PARISI, MARIELA LUCRECIA

Síntesis: Este proyecto se formula a partir de la articulación de antecedentes vinculados a experiencias de investigación, docencia, extensión y producción artística que la directora y los integrantes del equipo han llevado adelante en el campo de las narrativas audiovisuales desde el año 2011. En esta oportunidad, ampliaremos el estudio incorporando ? a las 120 obras existentes-, las narrativas audiovisuales de ficción y no ficción realizadas por actores de la FCC como miembros de la universidad pública, actualizando el corpus al período 2001/2021. Nuestra propuesta analítica se desarrolla en torno a las siguientes preguntas de investigación: a) En cuanto a las temáticas ¿Cuáles son las tópicas emergentes que transversalizan las narrativas audiovisuales en el espacio universitario?, ¿Cómo se construyen los puntos de vista?, ¿Qué vinculaciones se establecen con otras producciones universitarias latinoamericanas?b) En cuanto a los actores sociales, ¿Cuál es el lugar que ocupan los diferentes actores sociales en estas narrativas?, ¿Cuáles son las imágenes y relatos con las que narran sus propias miradas?, ¿Cómo interviene el territorio y la comunidad en la construcción de los relatos?, c) Considerando los formatos, soportes y ámbitos de circulación, ¿Cuáles son los lugares de circulación y consumo de las producciones universitarias?, ¿Cómo la ampliación hacia nuevas plataformas virtuales promueve/obtura/amplifica la visibilidad de estas narrativas emergentes?Por ellos nos propones como objetivos generales: identificar en las obras audiovisuales producidas en el ámbito universitario (FCC, UNC, 2001/2020) las posibles imbricaciones temáticas con los efectos sociales producidos por las nuevas modalidades de acumulación por desposesión del capitalismo contemporáneo; analizar las tópicas emergentes como hechos sociales e históricos de acuerdo a los sentidos que se construyen y circulan en un contexto sociocultural político latinoamericano; y ampliar los instrumentos teóricos y metodológicos para captar la complejidad de los procesos de enunciación de lo real en el discurso audiovisual.

Estudio comparativo de prensa gráfica: diarios, revistas y publicaciones político-culturales argentinas de la segunda mitad de Siglo XX a la actualidad. 

Director: PONZA, PABLO MARIANO

Síntesis: Este proyecto se propone analizar las formaciones discursivas elaboradas por diferentes medios gráficos, diarios, revistas y publicaciones político-culturales desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, a partir del análisis comparativo de tres épocas. En primer término, la que comprende las décadas de 1950, 1960 y 1970; en segundo lugar, la que corresponde a la etapa transicional de la democracia moderna argentina, es decir, de 1983 a 1989. Y, por último, la etapa de consolidación que se extiende desde 1990 hasta la actualidad.Teniendo en cuenta dicha periodización, el objetivo general del proyecto se dirige a caracterizar el vínculo entre intelectuales, sociedad y medios gráficos desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad y, más específicamente, analizar las trasformaciones, las líneas de continuidad y ruptura que puedan identificarse no sólo en las prácticas periodísticas e intelectuales, sino también los cambios en la naturaleza misma de los medios gráficos en tanto principal soporte y canal de comunicación e intercambio de ideas sobre cultura, política y sociedad.El proyecto se desagrega en seis variables específicas: 1) Las condiciones socio históricas ?nacionales, continentales e internacionales? que caracterizaron los 3 períodos a comparar, así como las diferentes coyunturas que dieron lugar a la creación de proyectos editoriales. 2) La incidencia de esas condiciones en la conformación de una particular estructura de creencias, sentimientos y valores en torno a los modos de concebir la sociedad, la cultura, la política, el desarrollo, la revolución, la democracia, así como la auto-representación generada por los propios medios gráficos y los intelectuales en cuanto a su práctica periodística, y su rol social. 3) Analizar las características de las publicaciones seleccionadas atendiendo sus condiciones de producción y recepción, en cuanto: a) la posición ocupada en el campo cultural y periodístico; b) los proyectos editoriales o políticos donde se encuadraron; c) las relaciones texto ? hipertexto; d) comparar sus condiciones de producción y circulación. 4) Las líneas de continuidad y ruptura en cuanto al ideario reforma, revolución y democracia a lo largo de más de 50 años. 5) Identificar construcciones discursivas opuestas complementarias que intentaron imponerse como totalidad, con pretensiones de veracidad, sobre relatos que no le eran afines. 6) Reconocer matices y tramas interiores a los colectivos editoriales.

Cartografía de inserción de egresados del Profesorado en Comunicación Social: utilización de las herramientas digitales en las prácticas docentes.

Directora: VARGAS, LAURA DELIA

Síntesis: En la década de los 90 se da una profunda transformación en el sistema Educativo Argentino sobre todo en el nivel secundario, donde muchos “egresados universitarios que no poseen título docente, sino títulos habilitantes” ejercieron como profesores de nivel secundario, esto trajo como consecuencia una demanda a las Universidades-Facultades de una formación pedagógica resultando de la “emergencia de profesorados de territorios y tribus académicas no contempladas en la oferta tradicional de formación docente”, sobre todo ?de las nuevas disciplinas que tradicionalmente no se ofrecían en el conglomerado del sistema de formación docente? (Elgueta, Ficcardi y Balada, 2009)La comunicación es una disciplina relativamente joven en las escuelas secundarias. A partir del año 2011 en el marco de las orientaciones definidas en el Consejo Federal de Educación, ingresa además como orientación específica. Esta decisión de política educativa significó integrar al curriculum escolar y al de la formación de profesores, diversos espacios educativos que abordan temáticas vinculadas a este campo de conocimiento. (Salgueriro, 2016)Para este proyecto se tomará el universo de egresados de los años 2013, 2014, 2015 y 2016 del Profesorado Universitario en Comunicación Social, cabe aclarar que algunos de ellos se encontraban llevando adelante sus prácticas profesionales en las escuelas desde hacía varios años y otros se insertaron mientras cursaban el profesorado y por últimos algunos egresaron y luego se insertaron en la docencia.Para el presente proyecto el equipo ha tomado en consideración otras investigaciones y análisis realizados por la cátedra de Taller de Práctica Docente I. Desde esta perspectiva sobre la apropiación de saberes realizadas por los alumnos del profesorado (portafolios en formato blog) hacia una observación más amplia que incluye la localización y el reconocimiento de las prácticas de los graduados del profesorado en entornos digitales. Cabe aclarar que estos estudios previos realizadas por este equipo, impulsaron la propuesta actual.En la actualidad, el profesorado no cuenta con información sistematizada de los egresados. Con este proyecto se propone realizar un relevamiento de la inserción de los egresados del profesorado en los Centros Educativos de la Provincia de Córdoba, y la aplicación de las herramientas digitales en su práctica docente.

Procesos sociales de producción, circulación y recepción cultural en el campo de la historieta: crisis, continuidades e innovaciones.

Director: WILLIAMS, JEFFERY L

Síntesis: Este proyecto se propone continuar el desarrollo de un campo de problemáticas y dimensiones trabajadas en el bienio anterior (2016-2017), e incorporar objetos y problemáticas de investigación nuevas. Profundizaremos el estudio de los mapas y estados del campo de producción, edición, circulación y consumo de la historieta y la construcción de una historia sociológica del mismo. Para ello, continuaremos con una reconstrucción de la evolución del medio experimentada desde la emergencia de un sistema de producción cultural diferenciado para públicos masivos, a mediados del siglo XX, hasta el período presente, testigo de transformaciones estructurales cuya nota principal es la reducción cuantitativa y expansión cuantitativa del mercado, los cambios en la relación autor-lector y en las instancias de legitimación de la historieta como bien cultural. La mencionada línea troncal del proyecto se articula con líneas de pesquisa específicas que abarcan un conjunto de problemáticas desde las cuales pensamos este medio y lenguaje estético y expresivo. Enumeramos a continuación esas líneas, que se expresan con mayor detalle y profundidad en los objetivos específicos del proyecto: 1) La historieta vista desde las transformaciones del campo editorial y el mercado. Análisis sociológico de la construcción de normas y criterios de producción cultural en distintos períodos históricos de los campos de la historieta rioplatense, española y estadounidense, desde mediados del siglo XX hasta el presente, en un contexto económico y editorial marcado por la crisis y donde adquiere una fuerte gravitación el mercado global. 2) La circulación cultural: estudiaremos herencias e influencias extranjeras en el desarrollo y evolución de géneros y lenguajes de la historieta de aventuras argentina, como así también el “relato mesiánico” y su impacto tanto en Estados Unidos como en Latinoamérica a partir de los cambios sociales experimentados en los últimos años. 3) La adaptación como prolongación, en un lenguaje estético propio, de una tradición narrativa. 4) Los cruces entre ficción y no ficción. La recuperación de la memoria histórica y del pasado reciente en historietas sudamericanas y españolas. 5) La historieta como objeto teórico en Latinoamérica y España. 6) El humor gráfico y su consumo, en relación con diversos fenómenos comunicacionales y socio políticos contemporáneos en Argentina y en España.

CATEGORÍA FORMAR

Estudio cualitativo de identificación de Perspectivas Educativas y Comunicacionales en los Formatos de Escolarización del Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) de la Educación Secundaria para Adolescencias y Juventudes de Córdoba.

Director: BAMBOZZI, ENRIQUE NÉSTOR

Síntesis: En las investigaciones antecedentes (Bambozzi 2016; 2017; 2019 , Schapira 2017) ), se focalizó en el ámbito de la educación media la vinculación entre lo pedagógico, político y comunicacional, interrogando ¿Qué existe en el recorrido contextual de los jóvenes que escapa a la dicotomía currículum-no currículum? ¿Qué hay en la exclusión o la expulsión que escapa a la dicotomía inclusión-exclusión? ¿Cómo se construye la democracia al interior de las instituciones educativas?; ¿Cuándo y en qué prácticas ?actos, hechos- los actores institucionales reconocen prácticas de ciudadanía democrática?. En esta etapa de la investigación y continuando la exploración iniciada en el proyecto anterior se propone la identificación de Perspectivas Educativas y Comunicacionales en los Formatos de Escolarización del Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) de la Educación Secundaria para Adolescencias y Juventudes de Córdoba . Algunas de nuestras preguntas iniciales ¿Qué existe en los ?adolescentes? que escapa a la dicotomía sujeto de aprendizaje (escolarizado)-subjetividad emergente no escolarizada? ¿Qué existe en el alumno que escapa a la dicotomía profesor-alumno? ¿Qué trae ?el afuera? que escapa a la dicotomía escuela-calle? ¿qué tipo de formatos socio educativos y desde qué perspectivas educativas y comunicacionales son diseñados para alojar la escolarización de adolescentes y jóvenes de contextos vulnerabilizados. A través de un diseño cualitativo y de una investigación de tipo exploratoria y descriptiva se trabajará mediante entrevistas en profundidad a directivos, docentes y estudiantes, análisis documental y observaciones de campo indagando y sistematizando en las perspectivas educativas y comunicacionales que configuran los Formatos de Escolarización del Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) de la Educación Secundaria para Adolescencias y Juventudes de Córdoba. Hipotetizamos que será posible identificar diferentes Perspectivas Educativas y Comunicacionales en los Formatos de Escolarización del Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) de la Educación Secundaria para Adolescencias y Juventudes de Córdoba y que estas identificaciones aportarán claves interpretativas y de intervención en torno a los obstáculos y posibilidades de la ampliación o universalización de la educación media a los jóvenes de sectores vulnerados.

Género y Comunicación. Repensando espacios de articulación y construcción colectiva desde una perspectiva transfeminista y decolonial

Directora: GONZÁLEZ, VERÓNICA ANDREA

Síntesis: Pensar la articulación entre género y comunicación, habilita reconocer la multiplicidad de perspectivas que atraviesan y tensionan tales dimensiones, desde su constitución como campo de estudio en las ciencias sociales. En su especificidad, tanto la categoría de género como la de comunicación social, fueron objeto de numerosas interpretaciones, merced a los diversos abordajes epistemológicos y teóricos que fueron nutriendo su complejidad a la hora de describir, problematizar y conceptualizar el devenir de los procesos sociales en el que se inscriben. Asimismo, facilitaron la emergencia o puesta en debate tanto en el ámbito académico como en lo político; en la búsqueda de movimientos o colectivos identitarios que enmarcaron su accionar, a partir de la resistencia o resemantización de espacios y estrategias, asumiendo modos diversos y, algunas veces antagónicos, de representar y representarse.Es en este momento, en donde el proyecto se propone, desde una perspectiva post-fundamento, hacer dialogar a la comunicación social con la categoría de género, en una apuesta epistemológica transfeminista y decolonial, que posibilite develar la manera en que las representaciones de aquellos sujetos sociales -construidos como ?los otros? en distintos contextos. En este sentido, y en la inscribimos un espacio de profundización teórica y de reflexión colectiva, a partir de un conjunto de investigaciones diversas, expresadas en las diferentes líneas que convergerán en un trabajo grupal. Repensar esta compleja articulación en estos ámbitos, es también una opción política que implica atender a la comunicación como un modo de ser-con-otros. Es solo a partir de comprender su carácter relacional, procesual y constitutivo de subjetividades que la comunicación, al tiempo que permitirá generar lugares de debate y reflexión teórica entre miembros del equipo de investigación; fundamentalmente, buscará tender puentes.En suma, proponemos en el marco de un proyecto como el que se presenta a continuación; generar las condiciones para abrir un espacio académico institucional capaz de elaborar instrumentos conceptuales y metodológicos adecuados para un abordaje reflexivo de la compleja relación entre comunicación y género, promovida por lectura crítica de las principales fuentes bibliográficas que se inscriben desde una epistemología transfeminista y decolonial; así como también generar instancias de debate acerca de las implicancias teórico-políticas con miembros de la comunidad.

La mosca en la escuela: catálisis y transformaciones en los procesos de realización documental del proyecto. Proyectando desde la Escuela.

Directora: ILARDO, CORINA

Síntesis: El presente proyecto, indaga especialmente en la problemática de la representación de lo real y del otro en documentales. Siguiendo los postulados del cinema véritè y de documentalistas tal como Eduardo Coutinho (en Labaki y Mourão, 2011), entendemos que lo real se modifica a partir de la intervención de la cámara y del equipo de producción y que, al mismo tiempo, éstos son transformados en el proceso realizativo. Nos preguntamos sobre estas cuestiones en el corpus de cortometrajes documentales realizados en el marco del proyecto ?Proyectando desde la Escuela?, uno de cuyos objetivos consiste en que aporte al proceso de elección de un proyecto educativo y/u ocupacional al finalizar el secundario. De los intercambios que propicia aquél resultan los cortometrajes documentales analizados en este proyecto.Nos preguntamos entonces en términos teóricos y metodológicos: ¿cómo dar cuenta de las transformaciones que surgen en el proceso realizativo a partir del encuentro entre realizadores y otros a ser registrados? ¿cómo aparecen representados los actores, los intercambios y sus transformaciones en los cortos documentales?Adoptamos una perspectiva teórico-metodológica multidisciplinar para el análisis que comprende: estudios de cine y audiovisual, semiótica audiovisual, sociosemiótica y narratología. Consideramos un abordaje socio-semiótico y de semiótica audiovisual para el análisis de las isotopías, las regularidades formales y estéticas, y los sentidos sugeridos en los cortometrajes; al tiempo que indagaremos desde una perspectiva antropológica, en las significaciones percibidas por integrantes del equipo de producción sobre el proceso realizativo.Nuestra hipótesis consiste en que hay expectativas que emergen y proyecciones a futuro que son manifestadas por los estudiantes secundarios (y también por los estudiantes universitarios) participantes del proyecto realizativo documental en el transcurso del mismo y gracias al mismo, en otras palabras, que quienes intervienen en el proceso realizativo son transformados en su transcurso y que es posible rastrear esas transformaciones en el texto documental.

Investigación y Producción de audiodescripciones de obras audiovisuales Etapa 2 Hacia la inclusión de calidad en la educación superior

Directora: PEREYRA, MARTA BEATRIZ

Síntesis: El presente proyecto se propone la continuidad y profundización del trabajo desarrollado, en el marco académico-científico, por el equipo en el bienio 2018/19 denominado Investigación y Producción de audiodescripciones de obras audiovisuales. Aportes para la accesibilidad de discapacitados visuales y a la formación de futuros audiodescriptores.La Etapa 2 del proyecto se relaciona con las líneas de trabajo surgidas en la Etapa 1 en lo que respecta a los enfoques y formas de audiodescripción en lengua castellana con el fin de lograr accesibilidad de las obras audiovisuales a las personas con discapacidad visual de manera situada y en contexto. Tras la reflexión sistemática y crítica de audiodescripciones realizadas por diversas agencias nacionales y extranjeras, las relaciones establecidas con los actores involucrados en el campo durante la investigación y producción participativa, y los aportes de las personas con discapacidad visual que forman parte del equipo, la segunda etapa profundizará el estudio de la práctica de audiodescripción desde el punto de vista discursivo (Moya 2004; Toury, 20049) en una reflexión comparativa y contrastiva de lo producido por el equipo en la Etapa 1. Analizar las audiodescripciones desde el punto de vista discursivo implica tomar en consideración a las personas usuarias, inmersas en las complejas relaciones de poder, de solidaridad que configuran las estructuras sociales, siempre en tensión entre la igualdad y la desigualdad, la identidad y la diferencia. La metodología para abordar la complejidad de los factores incluidos en la práctica de la audiodescripción continuará siendo la de la investigación activa y participativa (Fals Borda,1986; Fals Borda y Rahman, 1988) inscripta en los estudios cualitativos en ciencias sociales. Cuando se aplica esta metodología se pueden tener múltiples resultados que incluyen la generación de conocimientos y la transformación social real, además de los procesos de aprendizaje de quienes participan, y el papel protagónico de las personas que constituyen las bases sociales.La meta final del proyecto es realizar un aporte a la concientización sobre el diseño universal como estrategia de accesibilidad, y la promoción de la discapacidad en el marco del acceso a la educación superior basada en los principios de inclusión con calidad de la Universidad Nacional de Córdoba.

Cartografía de géneros periodísticos y procesos productivos en periódicos regionales del interior de la Provincia de Córdoba

Directora: RODRÍGUEZ CASTAGNO, TATIANA MARCELA

Síntesis: Este proyecto continúa el estudio de los géneros discursivos de la prensa en un momento de transición de la profesión periodística. En este marco, se propone identificar y describir los géneros periodísticos a través de los cuales circula la información y la opinión en los periódicos regionales de mayor relevancia de un departamento del interior de la Provincia de Córdoba, tanto en su soporte papel como en el digital, e indagar acerca de las condiciones de producción periodística en estos medios regionales. Dando continuidad al trabajo que el equipo viene realizando, nos proponemos trazar una cartografía de géneros discursivos de periódicos del interior de Córdoba que nos posibilite profundizar en el estudio sobre las condiciones actuales de la producción periodística en medios regionales del interior. La investigación tiene un diseño descriptivo, y adopta una metodología cualitativa orientada hacia un estudio de casos a partir de la selección de una muestra, la que estará centrada en dos periódicos de la zona de Sierras Chicas: La Unión Regional y El Milenio. Ambos cuentan con versión impresa y digital, se distribuyen de manera gratuita, y tienen una amplia y reconocida trayectoria en sus localidades. Se prevé que los aportes surgidos de los resultados del proyecto incrementen y actualicen el escaso corpus bibliográfico sobre medios regionales, orienten la organización de nuevos planes de estudios de carreras de comunicación social, y contribuyan a los estudios sobre los cambios que atraviesan al periodismo en general y a los periódicos, en particular.

Estudio exploratorio sobre cantidad de egresados de la UNC en el siglo XXI en los distintos campos del conocimiento científico analizado desde un enfoque de género y de la percepción social de la ciencia.

Director: PIZARRO HUGO

Síntesis: El presente Proyecto Formar intenta dar continuidad con la línea de investigación que viene desarrollando el equipo de trabajo vinculada a la temática de la Comunicación Pública de la Ciencia, en este caso asociado a conocer la variación en la cantidad de egresados de los distintos campos académico-científicos de grado que conforman la UNC tomando como parámetro histórico-temporal los veinte años transcurridos del siglo XXI. Cabe destacar que para la realización de este estudio será considerado un enfoque de género teniendo en cuenta al momento del análisis las diferencias existentes entre los egresados y egresadas partiendo de un rasgo estructural de la desigualdad de género muy extendido no solo a nivel local, sino también a nivel internacional; fenómeno del que no se encuentra aislada nuestra Universidad. La evolución histórica y el cambio de paradigma que se ha experimentado en este nuevo siglo en relación a la transferencia de los conocimientos a la sociedad tiene que ver con el uso social del conocimiento científico y tecnológico caracterizando al proceso actual a partir de la aparición de la ?sociedad de la información?, a lo que hay que sumarle el abandono de la visión androcentrista de la ciencia que ha dominado la historia de la conocimiento a lo largo de los años, intentando dar paso a una búsqueda de equilibrio o equidad de género en todos los ámbitos sociales, entre ellos, aquellos espacios que son los encargados de formar y transmitir el conocimiento científico, en este caso, a través de la educación superior.

De la prensa tradicional al diario digital – Subjetividades, resignificaciones y usos en el aula de Historia

Director: TENAGLIA, PABLO RUBEN

Síntesis: Siguiendo a José Beaumont (1977), la introducción del periódico en la escuela no es sólo una herramienta pedagógica sino también un medio importante de conectar al niño con el mundo que lo rodea. Aquí, el autor está haciendo referencia principalmente a la escuela primaria y secundaria, pero su conclusión central es clave: los medios de comunicación y específicamente el diario, permiten conectar a los estudiantes de todos los niveles y/o modalidades educativas con el contexto que los rodea, ya sea a partir de la situación temporal, como del espacio geográfico y de las diferentes condiciones de producción, circulación y consumo determinadas de ese material de prensa.El proyecto que se presenta surge en el marco de intereses e inquietudes de docentes, investigadores, estudiantes y graduados de la Facultad de Ciencias de la Comunicación que se han interesado y vienen investigando sobre la temática de la prensa y del diario como actor político en la sociedad, y más específicamente de su inserción en el ámbito educativo siendo considerado una herramienta de comunicación pedagógica y/o recurso educativo de gran valor simbólico en las aulas. En esta investigación, se propone explorar, describir e indagar sobre las continuidades, cambios y mutaciones de los diarios en su traspaso del formato papel a digital y de las connotaciones en sus formas de producción, edición, circulación y modos de lectura como de usos, aplicaciones y las posibles potencialidades que presenta el periódico ?en ambos formatos- tanto para la enseñanza como para el aprendizaje en el área de las ciencias sociales y más específicamente de la asignatura historia.

La dimensión de lo político en el lenguaje: Semántica, argumentación y enunciación. Segunda etapa

Director:  RUIZ SANTIAGO

Síntesis: Este proyecto, continuación del iniciado en 2018, se propone un análisis de los discursos sociales que conjuga aportes de la teoría de la argumentación y el análisis retórico, la semántica en articulación con la pragmática, la teoría de la enunciación y la sociosemiótica (principalmente a partir de la consideración de lo político en la lucha por la imposición de los sentidos como forma de construcción de la realidad social). Se trata de observar, recuperando los planteos que venimos analizando en años anteriores, de qué manera la pugna por el sentido nace en la discusión misma sobre los semas que se ponen en circulación, definidos con el objeto de reforzar un determinado pensamiento dóxico, instaurar una nueva tópica, y sobre todo intentar evitar polemizar sobre la construcción de los objetos de acuerdo que funcionen como premisas. Se trabajará sobre un corpus laxo y en constante reconfiguración, atendiendo principalmente al discurso periodístico (informativo y de opinión), la crítica y el comentario de arte y el discurso político, puesto en circulación tanto en los medios de comunicación tradicionales como en la web.

Imágenes paganas. Regímenes escópicos, dimensión política y biopolítica del audiovisual contemporáneo.

Directora: FERREYRA MARÍA ELENA

Síntesis: Esta propuesta de investigación se plantea como trabajo de interpretación de diversas imágenes visuales y audiovisuales que se presentan en diferentes medios de comunicación y soportes: redes sociales, internet, televisión y salas cinematográficas y que se inscriben en lo que tradicionalmente se consideran imágenes de no – ficción. En este contexto se procurará dar cuenta de la vigencia formas consolidadas y de la emergencia de nuevos regímenes visivos.

CATEGORÍA ESTIMULAR

Contar la salud. Producción de contenidos sonoros y audiovisuales de comunicación en salud integral 

Directora: CABRAL, XIMENA IRENE

Síntesis: La producción de contenidos comunicacionales dentro del formato audiovisual y sonoro nos permitiría recuperar y visibilizar prácticas, voces, gestos y narraciones de aquellos actores sociales que han sido invisibilizados e ignorados por el paradigma antropocéntrico médico biologicista. El testimonio, reconstruido en su paisaje y su sonoridad, nos permiten reconstruir y abordar procesos complejos para traducirlos y volverlos accesibles a públicos no académicos pero que requieren de insumos para poder acercarse al plano de la salud desde una manera integral, atravesando una mirada de género, diversa e intercultural desde el territorio y el ambiente.


Consultas: Secretaría de Ciencia y Tecnología. Correo: secyt@fcc.unc.edu.ar. Tel.: (0351) 5353680 Int. 38120.