Noticias

11 de Mar de 2025

«La memoria nos une por un país solidario”. Semana de la Memoria 2025

A 49 años del golpe cívico militar, el Programa de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación invita a participar de las actividades programadas en el marco de la “Semana de la Memoria 2025. Frente a la impunidad y la crueldad: La memoria nos une por un país solidario”.

Las actividades se extenderán desde el 19 al 26 de marzo. La comunidad podrá participar de muestras, intervenciones, charlas y proyecciones. ¡Mirá la agenda!

10:30 hs. «Memorias de sueños y luchas«, inauguración de la muestra homenaje a estudiantes y docentes desaparecidos/as y asesinados de la ex Escuelita de Ciencias de la Información actual Facultad de Ciencias de la Comunicación. Lugar: Explanada de la FCC. Organiza: Programa de Derechos Humanos y el Archivo Provincial de la Memoria.

11:00 hs. Jorge Manuel Diez Díaz “Panza” en la galería de la Memoria de la FCC. Incorporación de la imagen del compañero desaparecido resultado de las tareas de búsqueda e investigación que lleva adelante el Programa de Derechos Humanos de la FCC. Lugar: pasillo auditorio FCC.

Jorge Manuel o “Panza” como le decían sus compañeros/as, militaba en la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y también participaba del grupo de teatro popular «La Chispa». Fue compañero de vida y militancia de Ana María Villanueva. El 2 de junio de 1976 fue asesinado por la policía de la provincia de Córdoba en un «enfrentamiento fraguado» junto a su novia Ana María y Carlos Delfín Oliva en las proximidades del Chateau Carreras. Los responsables de su crimen fueron juzgados en Córdoba en el año 2012 en el marco de la causa contra el «Comando Radioeléctrico». Tenía 26 años.

11:30 hs.  «Camino de la Memoria», pintaremos pañuelos blancos en el camino de ingreso a la facultad, que representa el camino de lucha de nuestras Madres y Abuelas por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Invitamos a participar a toda la comunidad.

Acompaña la jornada la Radio Revés con una programación en vivo.

10:30 hs. “La importancia de la Memoria a 49 años del golpe”. Charla en el Museo del Cuarteto.

¿Qué sucedió el 24 de marzo?, ¿Qué repercusiones tuvo en la vida cotidiana, el arte, la música y la cultura? y ¿Por qué es importante recordar? Una invitación para pensar la memoria sobre nuestro pasado reciente con el fin de enriquecer nuestras prácticas diarias desde una perspectiva de Derechos Humanos pretendiendo tender puentes entre el pasado y las preocupaciones actuales para aportar a la construcción de presentes y futuros más justos e igualitarios.

Invitada: Alejandra Gómez. Coordinadora del Programa de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. UNC. Modera: Lorena Jiménez, directora del Museo. 

Organiza: Museo del Cuarteto Agencia Córdoba Cultura y el Programa de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.

17:00 hs. «Marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia» – Colón y Cañada. Convocamos a marchar bajo la consigna: «Frente a la impunidad y la crueldad. La Memoria nos une por un país solidario». En defensa de la democracia con la memoria de los derechos conquistados, con la justicia activa en el hoy y la verdad como base de las generaciones futuras. Nos vemos en la marcha. ¡Nunca más!

18:00 hs. Proyección del largometraje “La Sentencia: crónica de un día de justicia”. Dirigido por Guillermo Iparraguirre y guionado por Waldo Cebrero. Lugar: aula 7 FCC. Organiza: Cineclub de la FCC.

El film aborda el día de la sentencia del Juicio por delitos de lesa humanidad conocido como “Megacausa La Perla”, el más extenso del interior del país. Fueron casi cuatro años de audiencia, 581 testigos, 45 acusados de cometer delitos contra 716 víctimas, en tres centros clandestinos. La narración se desarrolla a través de un registro observacional basados en las rutinas de seis de los protagonistas: Emilia D´Ambra (querellante), Liliana Callizo (víctima sobreviviente), Jorge Vasallo (periodista), Facundo Trotta (fiscal), Natalia Bazán (defensora oficial) y Jaime Díaz Gavier (presidente del Tribunal Oral Federal 1).