Noticias
15 de Nov de 2023
Mesa especial para Comunicación Institucional para noviembre – diciembre 2023
Se desarrollarán los días 1 y 15 de diciembre. Mirá acá plazos de inscripción, cómo hacerlo y los requisitos para rendir el examen de acuerdo a si sos libre o regular. Si tenés más consultas podés participar de la reunión informativa virtual.
Días pasados, el Consejo Directivo de la FCC aprobó la implementación excepcional de una mesa especial de examen para la asignatura Comunicación Institucional en los turnos de noviembre-diciembre 2023 y febrero-marzo 2024, Para este fin de año, los exámenes se realizarán los días 1 y 15 de diciembre.
Reunión informativa: martes 21 de noviembre a las 15:15 en el siguiente link
https://meet.google.com/eoh-fbnn-ubw
Pasos para la inscripción:
- La inscripción se realizará por Guaraní
- Inscripción a exámenes
- Elegir la opción que contenga la fecha 1 de diciembre y a las docentes:Laura Vargas, María José Bustos y Cecilia Sozzi
Plazos de inscripción: Son los mismos que para todas las materias
Fecha de examen | Fecha de inicio de inscripción | Fecha Límite de inscripción |
1/12 | 20/11 | 28/11 |
15/12 | 4/12 | 12/12 |
Quienes se inscriban deberán presentar un Trabajo Final. Se trata de un escrito, que deberá ser enviado cuatro días antes del examen.
Las características de los trabajos varían de acuerdo a la condición de les estudiantes. Consultá los requisitos para rendir el examen final según la condición de estudiantes que tengas.
ESTUDIANTES REGULARES
Modalidad del trabajo final: el trabajo se realizará en grupo de hasta 5 integrantes. Constará de dos instancias: primero, deberán elaborar, de manera remota, un escrito de 4 páginas de extensión que deberá ser enviado cuatro días antes del examen final a las direcciones de correo electrónico que figuran abajo; la segunda es una instancia de defensa presencial del trabajo final en la fecha establecida para rendir el examen, cada grupo tendrá 10 minutos para presentar de manera oral el trabajo realizado.
Direcciones de correo para envío de trabajo final: lauracampos@unc.edu.ar / flor.luna@unc.edu.ar
Consigna para la elaboración del trabajo final: los grupos deberán realizar un informe teórico que vincule los conceptos de dos de los autores de la bibliografía sugerida. El escrito deberá respetar los siguientes criterios para su presentación:
- Máximo 4 páginas de extensión excluyendo la portada y la bibliografía.
- Formato: Word
- Tipografía: Arial o Calibri
- Tamaño: 12
- Interlineado 1,5
- El trabajo final debe respetar estructuras gramaticales, utilizar lenguaje técnico, académico y formal que permita establecer las relaciones conceptuales claras y precisas de las ideas desarrolladas.
Criterios de evaluación:
- Respetar los tiempos estipulados para el envío del escrito y para la instancia de exposición oral.
- Uso de la bibliografía indicada (máximo 2 autores).
- Claridad conceptual
- Profundidad y pertinencia en la vinculación conceptual
Bibliografía sugerida:
- MARC, Edmond y PICARD Dominique “La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación”. (Segunda parte), Editorial Paidós. Grupos e Instituciones, España 1992.
- MURIEL M. L. Y ROTA. Gilda: “Públicos internos de la comunicación institucional”, “Públicos Externos de la Comunicación Institucional”; en Enfoque Social de las Relaciones Públicas: De las Relaciones Públicas a la Comunicación Institucional. CIESPAL. Ecuador. 1985.
- PAEZ, L; EGIDOS D.; SAAVEDRA M.: Apunte de la cátedra de comunicación Institucional: La Comunicación institucional. Mimeo. ECI. Córdoba Argentina. 2002.
- POZO SOLÍS, “Mapeo de Actores Sociales”. Lima Perú. 2007 ROBIROSA Mario C.: Articulación, Negociación, Concertación. Revista Mundo Urbano Categoría: Número 17 Publicado mayo 2004.
- URANGA Washington: Prospectiva Estratégica desde la Comunicación. Mimeo. Bs. As. Argentina. 2008. Conocer, transformar, comunicar «Capítulo I Comunicar para la incidencia» y «Capítulo II Las prácticas sociales desde la comunicación». Buenos Aires, Editora Patria Grande. (2016).
ESTUDIANTES LIBRES
Modalidad del trabajo final: el trabajo se realizará en grupo de hasta 5 integrantes. Constará de dos instancias: primero, deberán elaborar, de manera remota, un escrito de 10 páginas de extensión que será enviado cuatro días antes del examen final a las direcciones de correo electrónico que figuran abajo; la segunda es una instancia de defensa presencial del trabajo final en la fecha establecida para rendir el examen, cada grupo tendrá 10 minutos para presentar de manera oral el trabajo realizado.
Direcciones de correo para envío de trabajo final: lauracampos@unc.edu.ar / flor.luna@unc.edu.ar
Consigna para la elaboración del trabajo final: los grupos deberán realizar un informe teórico que vincule los conceptos de cuatro de los autores de la bibliografía sugerida. El escrito deberá respetar los siguientes criterios para su presentación:
- Máximo 10 páginas de extensión excluyendo la portada y la bibliografía.
- Formato: Word
- Tipografía: Arial/calibri
- Tamaño: 12
- Interlineado 1,5
- El trabajo final debe respetar estructuras gramaticales, utilizar lenguaje técnico, académico y formal que permita establecer las relaciones conceptuales claras y precisas de las ideas desarrolladas.
Criterios de evaluación:
- Respetar los tiempos estipulados para el envío del escrito y para la instancia de exposición oral.
- Uso de la bibliografía indicada (máximo 4 autores).
- Claridad conceptual
- Profundidad y pertinencia en la vinculación conceptual
Bibliografía sugerida:
- MARC, Edmond y PICARD Dominique “La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación”. (Segunda parte), Editorial Paidós. Grupos e Instituciones, España 1992.
- MURIEL M. L. Y ROTA. Gilda: “Públicos internos de la comunicación institucional”, “Públicos Externos de la Comunicación Institucional”; en Enfoque Social de las Relaciones Públicas: De las Relaciones Públicas a la Comunicación Institucional. CIESPAL. Ecuador. 1985.
- PAEZ, L; EGIDOS D.; SAAVEDRA M.: Apunte de la cátedra de comunicación Institucional: La Comunicación institucional. Mimeo. ECI. Córdoba Argentina. 2002.
- POZO SOLÍS, “Mapeo de Actores Sociales”. Lima Perú. 2007 ROBIROSA Mario C.: Articulación, Negociación, Concertación. Revista Mundo Urbano Categoría: Número 17 Publicado mayo 2004.
- URANGA Washington: Prospectiva Estratégica desde la Comunicación. Mimeo. Bs. As. Argentina. 2008. Conocer, transformar, comunicar «Capítulo I Comunicar para la incidencia» y «Capítulo II Las prácticas sociales desde la comunicación». Buenos Aires, Editora Patria Grande. (2016).