Protocolo de actuación institucional

La FCC cuenta con una herramienta institucional para prevenir y actuar frente a situaciones de violencia, discriminación, acoso o cualquier forma de maltrato por razones de género, orientación sexual, identidad o expresión de género dentro de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

A través de esta herramienta la Facultad se compromete a actuar con rapidez, de forma integral y efectiva ante cualquier situación de violencia de género, acoso o discriminación acompañando a quienes atraviesan estas situaciones; previniendo y erradicando las violencias y promoviendo un ambiente seguro, respetuoso e inclusivo.

Consultá el Protocolo de actuación

¿Tenés dudas sobre una situación de violencia?

Este protocolo tiene como objetivo ser una herramienta para prevenir y manejar situaciones de violencia, acoso, humillación, hostigamiento, intimidación, hostilidad, violencia sexual y discriminación por razones de género, orientación sexual, identidad y expresión de género. También se propone la sensibilización en materia de género como principal herramienta en la formación de comunicadores.

Objetivos específicos
  • Asegurar que todas las personas puedan estudiar o trabajar en un entorno libre de violencias por razones de género, promoviendo la equidad y la igualdad de oportunidades.
  • Brindar una herramienta accesible para abordar de forma integral, interdisciplinaria y efectiva las situaciones de violencia de género, contemplando las decisiones y el proyecto de vida de quien atraviesa la situación, así como los aspectos psicológicos, sociales y jurídicos involucrados.
  • Ofrecer orientación clara sobre los procedimientos, recursos, espacios y organismos disponibles en la Facultad y en la Universidad para prevenir, atender, proteger y acompañar a quienes lo necesiten.
  • Impulsar medidas de prevención como estrategia clave para combatir la discriminación, el acoso y todo tipo de violencia basada en género.
  • Promover acciones de sensibilización, investigación, comunicación y difusión que ayuden a visibilizar y transformar las problemáticas vinculadas a la violencia de género.
  • Diseñar propuestas de formación y comunicación que fomenten vínculos igualitarios y libres de violencia, integrando las perspectivas de género, interculturalidad e interseccionalidad para reconocer y cuestionar los sistemas de dominación que generan exclusión y desigualdad.
  • Realizar un seguimiento permanente ,cualitativo y cuantitativo, de las situaciones, denuncias, consultas e inquietudes que se presenten, con el objetivo de mejorar y fortalecer las estrategias de prevención.
  • Garantizar que las comunicaciones institucionales reflejen una perspectiva de género e interseccionalidad, y contribuyan a construir una cultura que rechace la violencia, respete la diversidad y difunda las herramientas normativas vigentes en la FCC y la UNC.
  • Asegurar un espacio de contención, escucha, confianza y acompañamiento para que las personas afectadas puedan acceder a las herramientas legales disponibles y transitar los procesos correspondientes de la manera más segura y cuidada posible.

Este protocolo abarca tanto las relaciones laborales como las educativas que se desarrollan en
el ámbito físico de la FCC, así como aquellas que ocurren fuera de sus instalaciones, siempre que estén vinculadas a actividades académicas o laborales de la Facultad. Esto incluye clases virtuales, reuniones, comunicaciones por plataformas digitales, redes sociales, correo electrónico y otros entornos digitales. Abarca las violencias físicas, psicológicas, sexuales, simbólicas y económicas; discriminación por razones de género, identidad o expresión de género, u orientación sexual; situaciones que tengan como consecuencia excluir, degradar, restringir, limitar, ofender o anular el ejercicio de los derechos de una persona o grupo. Estas violencias pueden manifestarse de forma directa o indirecta, mediante acciones u omisiones, y dirigirse a personas individuales o a colectivos. Pueden combinar distintas formas según el contexto y la situación de cada persona.

Este protocolo alcanza a todas las personas que tengan algún vínculo con la FCC, ya sea de forma permanente o temporal, presencial o virtual: estudiantes; docentes; adscritxs y ayudantes; nodocentes; autoridades; personas contratadas contratadas (periódicas o eventuales); investigadores/as; becarixs; personas egresadas; visitantes. Abarca a personas de todas las expresiones sexogenéricas: mujeres, varones, personas LGTTTBIQNB+, queer u otras identidades que se vean expuestas a situaciones de violencia por no ajustarse a los mandatos de género o estereotipos sociales dominantes.

Autonomía, confidencialidad, no revictimización, respeto y dignidad, interseccionalidad, celeridad, prohibición de mediación o careo, transparencia y acceso a la información, imparcialidad, enfoque integral e interseccional, principio pro persona.

Se puede realizar una consulta, solicitud de intervención, manifiesto, denuncia. Las dos primeras pueden gestionarse dentro de la FCC a través de correo electrónico correo a generoydiversidad@fcc.unc.edu.ar o por whatsapp al +54 9 3512 05-2374.

El manifiesto y la denuncia deben radicarse ante la Defensoría de la Comunidad Universitaria, con intervención de la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC. En todos los casos, el Programa de Género y Diversidad de la FCC brinda acompañamiento y seguimiento.