La FCC en el mundo – Vinculaciones

PROGRAMAS, CONVENIOS Y COLABORACIONES
PAÍSINSTITUCIÓNACTIVIDADREFERENTE
ItaliaUniversitá degli Studi del MolisePrograma de Doble Titulación FCC – UNIMOLMariela Parisi
marielaparisi@unc.edu.ar
Judith Gerbaldo
judith.gerbaldo@unc.edu.ar
EspañaUniversidad Pais VascoPrograma recíproco de intercambio de alumnado y profesorado para el enriquecimiento académico y cultural de ambas instituciones universitariasMariela Parisi
marielaparisi@unc.edu.ar
EspañaUniversidad de MálagaProyectos conjuntos de investigación, docencia o formaciónMariela Parisi
marielaparisi@unc.edu.ar
MultinacionalRENISCE (Red de Investigación en Emociones y Afectos desde las Ciencias Sociales y Humanidades)Miembro activa de la red. Participación junto a investigadores de México (sede), Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Inglaterra, Perú y Venezuela.





.
Marilyn Alaníz
maria.alaniz@unc.edu.ar
Argentina / MERCOSURAsociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGMPostulación a estancia de intercambio docente en el marco del programa de movilidad académica de AUGM. Quedó como primera suplenteMarilyn Alaníz
maria.alaniz@unc.edu.ar
EcuadorALER, AMARC -ALC , CIESPAL, Universidad Romana e VirgiliInstancias de formación y extensión en países de Latinoamérica y EuropaJudith Gerbaldo
judith.gerbaldo@unc.edu.ar
RusiaITMO University – Facultad de InnovaciónParticipación en Workshop conjunto con ITMO University, gestado en el marco del Seminario «Comunicación y Procesos de Innovación» y del proyecto de investigación 2023-2027. Avance de convenio marco con UNC.César Rogelio Zuccarino
cesar.zuccarino@unc.edu.ar
RusiaMGIMO UniversityNetworking institucional. En proceso de firma de Convenio Marco entre UNC y MGIMO.César Rogelio Zuccarino
cesar.zuccarino@unc.edu.ar
ChileUniversidad Bernardo O’Higgins – Escuela de Administración y NegociosParticipación en workshop conjunto (2024) con FCC (UNC) e ITMO (Rusia). En proceso de Convenio Específico con UNC.César Rogelio Zuccarino
cesar.zuccarino@unc.edu.ar
MexicoUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)Participación en Aula Espejo FCC–UNAM (2021). Networking y coordinación para convenio específico con UNCCésar Rogelio Zuccarino
cesar.zuccarino@unc.edu.ar
ChinaJilin International Studies University (JISU)La UNC gestiona un convenio marco con esta universidad, en el marco de los proyectos internacionales vinculados al investigador.César Rogelio Zuccarino
cesar.zuccarino@unc.edu.ar
RusiaGorchakov FundationParticipación en el programa Energy Fellowship Interrusia 2024César Rogelio Zuccarino
cesar.zuccarino@unc.edu.ar
ItaliaAsociación Civil Alas de Esperanza (Roma)Vinculación internacional desde el Programa de Género y Diversidad de la FCC. Intercambio en desarrollo con la Asociación Alas de Esperanza, que trabaja con mujeres trans y travestis inmigrantes latinoamericanas. Se proyecta una colaboración donde las compañeras dicten clases de italiano online a estudiantes de la FCC, a cambio de becas de formación en propuestas de extensión o virtuales. Proyecto en etapa de elaboración.María Fernanda Bratti
fernandabratti@unc.edu.ar
FranciaAsociación Civil Mundo SurAcuerdo de colaboración en investigación con el equipo “Género, Comunicación y Derechos Humanos…” (Categoría Formar, 2024–2025). Participación en el Informe 2023 del Monitor de Crímenes de Odio LGTTBIQNB+ en América Latina y el Caribe.María Fernanda Bratti
fernandabratti@unc.edu.ar
América Latina y el CaribeMonitor Regional de Crímenes de Odio LGTTBIQNB+ (vía Mundo Sur)Tarea de investigación sobre crímenes de odio LGTTBIQ+ en la región, en articulación con otras organizaciones e investigadores latinoamericanos.María Fernanda Bratti
fernandabratti@unc.edu.ar
ColombiaRed IberoAudiovisual / Universidad del Valle (Univalle)Coordinadora de la Red Iberoaudiovisual, una red de investigadores del audiovisual en Iberoamérica. Actividad sostenida desde Colombia (Univalle).Vanina Ramé
vanina.rame@unc.edu.ar
ColombiaFundación Universitaria CEIPA – MedellínVínculo con el docente Cristian Soto de CEIPA, quien fue invitado a dictar una materia en la Maestría en Comunicación Institucional Digital (FCC). Participación conjunta en congresos académicos.Vanina Ramé
vanina.rame@unc.edu.ar
EspañaMaestría en Comunicación Estratégica de la Universitat Rovira i Virgili, en Tarragona, EspañaVínculo con la docente Alejandra Arrellaga, quien dictó una materia de posgrado en la FCC (Maestría en Comunicación Estratégica)..Vanina Ramé
vanina.rame@unc.edu.ar
InternacionalPrograma de Introducción en Nuevas Economías (PINE)Participación en el Programa de Introducción en Nuevas Economías, con alcance internacional.Vanina Ramé
vanina.rame@unc.edu.ar
EspañaUniversidad de Granada – Instituto de Estudios de las Mujeres y de GéneroEstancia de investigación doctoral (sep 2012 – feb 2013) como parte del Programa Erasmus Mundus Action 2. Beca otorgada por la Prosecretaría de RRII de la UNC. Tema: Comunicación y Género. Tutora: Dra. María Eugenia Fernández Frale.PAULA MORALES
paula.morales@unc.edu.ar
InternacionalRed Iberoamericana de Investigación en Comunicación y Feminismo para la Justicia SocialParticipación activa en esta red internacional de investigaciónPAULA MORALES
paula.morales@unc.edu.ar
Iberoamérica (América Latina y el Caribe)Proyecto regional en el marco de la Iniciativa «Prevenir violencias de género: Experiencias y Aprendizajes en América Latina y el Caribe»Investigadora principal del proyecto “Generación de evidencia de lo que funciona y lo que no funciona en materia de prevención de la VBG” (2020–2022). Mapeo, análisis y sistematización de experiencias en la región.PAULA MORALES
paula.morales@unc.edu.ar
Iberoamérica (América Latina y el Caribe)Programa de Introducción en Nuevas EconomíasParticipación en este programa con alcance internacional, orientado a pensar nuevas economías desde una perspectiva críticaPAULA MORALES
paula.morales@unc.edu.ar
BrasilUniversidad Mina GeraisColaboración recíprocaPAULA MORALES
paula.morales@unc.edu.ar
EspañaGrupo de Investigación CiberimaginarioMiembro activo, desarrollo de proyectos en comunicación digital, alfabetización mediática y narrativas transmediaMaximiliano Bron
maxibron@unc.edu.ar
EspañaAsociación Científica Icono 14Miembro pleno, editor adjunto de Revista Icono 14, actividades de investigación y publicaciónMaximiliano Bron
maxibron@unc.edu.ar
BrasilLaboratório de Etnomusicologia, grupo de pesquisa do Programa de Pós-Graduação em Música da UFRJDesignación como profesor e investigador visitante. Vinculación con el grupo de investigación en etnomusicología del Programa de Posgrado en Música.Pablo Daniel Ramos
pablo.ramos@unc.edu.ar
Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)Estancia de investigación y producción científica y cultural. Beneficiario de la Beca Santander Iberoamérica. Actividad prevista para el primer semestre de 2025.Pablo Daniel Ramos
pablo.ramos@unc.edu.ar
Universidade Federal de Sergipe (UFS) – Laboratorio Interdisciplinar de Comunicação Ambiental (LICA)Designación como profesor e investigador visitante. Vinculación con el LICA para actividades académicas e investigación interdisciplinaria.Pablo Daniel Ramos
pablo.ramos@unc.edu.ar
Universidade Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) – Laboratório de Etnomusicologia (CNPq)Designación como profesor e investigador visitante. Articulación con grupo de pesquisa en el marco del Programa de Pós-Graduação em Música (CNPq).Pablo Daniel Ramos
pablo.ramos@unc.edu.ar
Latinoamérica y EuropaRECLA (Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa)En 2024 se desempeñó como coordinador de la Comisión de Innovación Educativa de RECLA, participando activamente en la construcción de propuestas formativas en el campo de la educación continua con impacto regional y europeo.aEnrique Bambozzi enrique.bambozzi@unc.edu.ar
EspañaEAIE (European Association for International Education)Participó en 2022 en el encuentro anual de la EAIE, realizado en Barcelona, tras haber sido seleccionado en una convocatoria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Aunque actualmente no es miembro asociado, continúa vinculado a la red a través de la recepción de información y seguimiento de actividades.Enrique Bambozzi enrique.bambozzi@unc.edu.ar
ArgentinaSAIE (Sociedad Argentina de Investigación en Educación)Participa como socio activo de esta red nacional con vocación regional latinoamericana, dedicada a promover la investigación educativa en diversos niveles y territorios.Enrique Bambozzi enrique.bambozzi@unc.edu.ar
Estados UnidosIntercambio cultural de estudio y trabajoCatalina Lastra
catalinalastra1993@gmail.com
ColombiaUniversidad Simón Bolívar, sede Cúcuta (Colombia)Tipo de acción: Intercambio docente.


Programa: PILA (Programa de Intercambio Latinoamericano)

Conversatorio en la Maestría en Familia sobre interseccionalidad y violencias de género.


Disertación en el VII Congreso Internacional de Innovación e Intervención Psicológica.


Conversatorios con cátedras de inclusión sobre prevención de violencias de género.


Participación en clase magistral sobre juventudes y masculinidad.


Reunión con directora del grupo ALEF.


Grabación de podcast “Lo dice un experto” con el Dr. Omar Rozo.
Natalia Raquel Gontero
natalia.gontero@unc.edu.ar
ArgentinaPLECA (Asociación Argentina de Correctores de Textos).Miembro activa de la asociación, que le permite integrarse a redes internacionales como RedACTE, ampliando su alcance profesional más allá del ámbito local.Graduada
Cecilia Avalos
cecilia.avalos@
unc.edu.ar
Diversos países hispanohablantes que integran la redRedACTE (Red de Asociaciones de Correctores de Textos en Español).Desarrolla actividades profesionales de corrección y edición de textos en español para clientes internacionales. Participa en esta red a través de PLECA.Graduada
Cecilia Avalos
cecilia.avalos@
unc.edu.ar
Argentina + países socios internacionales (varios)Universidad Nacional de Córdoba (UNC) / Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC)Participación en el Programa COIL – UNC, en el marco de los proyectos de Internacionalización en Casa (IaH). Esta propuesta busca infundir una dimensión internacional e intercultural al currículo formal e informal dentro del entorno académico local.

Desde la FCC, se trabaja junto a la Prosecretaría de Relaciones Internacionales (PRI) de la UNC para conectar docentes y estudiantes con universidades extranjeras socias. El objetivo es desarrollar entornos colaborativos e internacionales de aprendizaje mediante la metodología COIL (Collaborative Online International Learning).

COIL implica intercambio virtual e interdisciplinario, articulando a tres niveles: docentes, estudiantes e instituciones, y promueve competencias internacionales e interculturales mediante el uso de herramientas colaborativas y tecnologías digitales.
Judith Gerbaldo
judith.gerbaldo@unc.edu.ar