Noticias
13 de Feb de 2025
Identidades emergentes y subjetividad estética – Curso abierto de posgrado
Se encuentran disponibles las inscripciones para el curso abierto de la Especialización en Lenguaje y Comunicación Digital: “Identidades emergentes y subjetividad estética”. Se dictará con modalidad híbrida (presencial o virtual sincrónico), acredita 30 hs de formación de posgrado. Inicia el 14 de marzo.
Dictado por la Dra. María Eugenia Boito y Dra. María Belén Espoz Dalmasso, los viernes de 18 a 22 y sábados de 9 a 13. Fechas de actividades sincrónicas: 14, 15, 21, 28 y 29 de marzo.
Si bien las preguntas y reflexiones en torno a la identidad son de larga data en el campo de las ciencias sociales y humanas, podemos decir que el llamado “giro lingüístico” y las teorías “pos-fundamento” implicaron una reconfiguración del lugar social de la identidad y la subjetividad para comprender los procesos políticos, estéticos y comunicacionales de la contemporaneidad. ¿Qué entendemos por identidad(es)? ¿es lo mismo que hablar de subjetividad? ¿Cuáles son los alcances/límites de dichas categorías para pensar el presente en entornos mediáticos/digitales? ¿Qué formas expresivas contienen a una y otra, y a la vez, por qué procesos son contenidas? ¿Hasta qué punto la distinción entre lo analógico/lo digital nos ayudan a pensarlas? ¿Cómo se van configurando esos “yo/nosotros/ellos”? Y el “otro” –como pivote de toda identidad-: ¿qué lugar ocupa en sociedades cada vez más alterdirigidas? Algunas de estas preguntas orientan las principales reflexiones de este curso.
En cuanto al componente comunicacional, se propone un salto: reconocer a los medios de comunicación como medios de transporte (la infraestructura de la vida social está organizada por estas mediaciones que regulan todas las interacciones sociales). En ellos se inscribe el primer ejercicio por dejar de volver naturaleza aquello que es construcción socio-subjetiva de la actualidad. Ver programa completo acá
Modalidad: Hibrida. Inscripciones abiertas hasta el 11 de marzo de 2025.
Aranceles referenciales de 2024 (Próximamente se publicarán los nuevos aranceles):
Estudiantes residentes en Argentina: inscripción: $6.750 y 1 cuota de $40.500.-
Estudiantes residentes en el extranjero: inscripción: USD 10 y 1 cuota de USD 150.-
Consultas: posgrado@fcc.unc.edu.ar con copia a especializacionlycd@unc.edu.ar
María Belén Espoz Dalmasso: nació en Córdoba (Argentina, 1981). Es Doctora en Semiótica (UNC) y Licenciada en Comunicación Social (FCC-UNC). En el año 2012 ingresó a la Carrera de Investigadora del CONICET, se desempeña como Investigadora Adjunta. En 2014 obtuvo una beca externa de formación para Investigadores y realizó su posdoctorado en el Centro de Estudos Sociais (CES) de la Universidad de Coimbra, Portugal. En la actualidad es Profesora Titular Regular del Taller de Metodología de la Investigación y Profesora Asistente Regular en la asignatura «Semiótica», ambas de FCC. Fue directora del Centro de Investigaciones en Comunicación y Periodismo (CIPeCo) desde el año 2018 a 2022. Es docente-investigadora Categoría III del Programa del SPU. Dirige el Programa de Investigación (Ideología, prácticas sociales y conflictos) junto a la Dra. María Eugenia Boito. Forma, en ese marco, a diferentes becarios de grado y posgrado. Además, ha participado en diferentes instancias de extensión universitaria en contextos carcelarios.
María Eugenia Boito: nació en Córdoba (Argentina,1971), es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (2008), Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea por el Centro de Estudios Avanzados (2006), Licenciada en Comunicación Social y Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Córdoba (1995 y 1994, respectivamente). Actualmente, se desempeña como Investigadora Independiente del CONICET, como Profesora Titular Regular del Seminario Cultura Popular y Cultura Masiva, FCC, UNC y Profesora Adjunta Regular en la materia Comunicación y Trabajo Social, FCS, UNC. Es Directora del IECET, Unidad Ejecutora UNC y CONICET. Página web del Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva (junto a la Dra. Cecilia Michelazzo): scpopularymasiva.wordpress.com; Página web del Programa Ideología, prácticas sociales y conflicto. (junto a la Dra. María Belén Espoz) ideologiayconflicto.wordpress.com
Contenidos mínimos
Identidades, mediaciones tecnológicas y lenguajes. Relación entre formas narrativas, el arte y las prácticas identitarias como expresiones sociales y culturales. La estética como cuestión de forma y orden de lo sensible y su configuración en las subjetividades emergentes. Formas de conocimiento digital y lenguajes.