Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico
La Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, en conjunto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, llevan adelante esta carrera con el fin de formar profesionales que sean capaces de comprender la dinámica de la producción científica y la de los medios y procesos comunicativos. Se considera que estas competencias son de suma importancia para acortar la brecha existente entre los/as generadores/as del conocimiento científico y la sociedad que los/as alberga, una vinculación estratégica para el desarrollo de la cultura científico-tecnológica del mundo contemporáneo. La apropiación del conocimiento científico constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones sólidamente fundadas por parte de la ciudadanía. La pandemia ha puesto en evidencia, con claridad meridiana, que se requieren comunicadores especializados con la preparación adecuada para satisfacer, con eficacia y rigor, la creciente demanda de información. El título que se otorgará luego de aprobados los 6 módulos de la carrera es el de Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico.
La Especialidad en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico ha sido acreditada por la CONEAU y categorizada como B según la Resolución CONEAU N° 963/2014 y el título que otorga, de Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico, ha obtenido reconocimiento oficial y validez nacional por Resolución Ministerial N° 1496/2016. La carrera se encuentra actualmente en proceso de acreditación y categorización.
Preinscripciones abiertas hasta el 28 de febrero de 2025.
Titulo que otorga
Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico
Duración
2 años
Modalidad
La carrera se dicta en modalidad presencial con actividades en presencialidad física o remota sincrónica. En las clases híbridas los estudiantes deberán cumplir un 80% de asistencia manteniendo cámara y micrófono prendidos durante toda la clase.
Destinatarios/as
Quienes se postulen a cursar la Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico deberán cumplir al menos uno de los siguientes requisitos:
- Ser egresado/a de universidad extranjera con título de nivel equivalente al título de grado expedido por la Universidad Nacional de Córdoba.
- Ser egresado/a de una Universidad Argentina, reconocida por autoridad competente, con título de grado.
- Ser egresado/a con título terciario en áreas de comunicación social, ciencias específicas, o profesorados afines, siempre que correspondan a planes de estudio de cuatro años de duración, como mínimo.
Plan de estudios
La duración completa de la carrera es de 400 horas. La cursada se realiza durante el primer año e insume 360 horas, a lo que se agrega un Trabajo Final Integrador de 40 horas nominales, que se desarrolla durante el segundo año. La currícula se divide en 6 módulos consecutivos. No existen correlatividades entre los cursos.
Plan de estudios
Módulo I
- Introducción a la CPC
- Ciencia, Tecnología y Sociedad
Módulo II
- Filosofía e Historia de las Ciencias
- Historia y Estructura de las Instituciones de CyT en Argentina
- Elementos de Sociología de las Ciencias
Módulo III
Problemas Actuales de Investigación y Desarrollo…
… en Física
… en Astronomía
… en Química
… en Biología
… en Investigación Básica en Salud
… en Psicología y Filosofía
… en Sociología
… en Antropología
… en Economía
… en Demografía
… en Desarrollo Tecnológico
Módulo IV
- Técnicas Avanzadas del Periodismo
- Técnicas del Periodismo Científico
- Taller de Análisis de Textos Científicos
- Taller de Producción Multimedial en Ciencias
- Taller de Producción Audiovisual en Ciencias
Módulo V
- Planificación de la Comunicación en Instituciones Científicas
- La Comunicación de la Ciencia desde Museos y Centros de Divulgación
- Comunicación de la Ciencia en Organismos de Promoción e Institutos de Investigación
Módulo VI
Trabajo final integrador
Autoridades
- Dra. Cecilia Blanco (FCC) (Directora)
- Dr. Guillermo Víctor Goldes (FAMAF) (Director Alterno)
Consejo Académico
- Mgter. Claudia Ortiz
- Dra. Vanina Rame
- Dr. Horacio Pastawski
- Dr. Leandro Cagliero
- Esp. Mariana Mendoza
- Dra. Ximena Cabral
- Dr. Gabriel Raya Toneti
- Mgter. María José Viola
Consultas: Posgrado FAMAF. Correo: posgrado@famaf.unc.edu.ar