Cursos y talleres
24 de Jun de 2025
Prácticas artísticas y recursos expresivos en la comunicación pública de las ciencias
Te podés inscribir a los cursos separados o al trayecto completo «De la idea a la obra. Prácticas artísticas y recursos expresivos en la comunicación pública de las ciencias». Modalidad remota con instancias híbridas optativas.
El trayecto esta destinado a un público abierto de diferentes disciplinas que quieran desarrollar alguna idea vinculada desde el campo científico o con la necesidad de dar a conocer resultados de investigaciones científicas realizadas por ellos/as, sus equipos de investigación o por terceros, a un público diverso, haciendo uso de algún o algunos recursos expresivos. El trayecto formativo tiene una modalidad taller a partir del desarrollo de metodologías participativas y trabajos de producción.
80 horas distribuidas en 6 unidades: 68 horas dictado teórico- práctico y 12 horas de actividades prácticas diferidas.
Días y horarios de cursado: jueves y viernes de 18 a 20. Sábados de 10 a 12 por meet.
Detalles del Programa
- Unidad 1: Vínculos entre el arte y la ciencia: el impulso creativo y la curiosidad profunda por el mundo. Puntos de encuentro entre la creatividad y el rigor científico para construir puentes que permitan una divulgación más efectiva y empática.
- Unidad 2: La ciencia dentro de la literatura, el cine y el teatro: artes inspiradoras -y a su vez diseminadoras- del conocimiento científico. Herramientas literarias para difundir la ciencia y lograr una mayor participación del público: contar historias, citar personajes famosos, el uso de las metáforas, experiencias de la vida cotidiana.
- Unidad 3: Fundamentos de la Ilustración Científica. Principios básicos de la ilustración científica y su rol en la comunicación de ideas complejas. Uso actual de las infografías y las herramientas visuales en la construcción de cartografías.
- Unidad 4: Comunicación Visual en Ciencia. Enseñar habilidades prácticas para diseñar y crear recursos visuales impactantes que comuniquen datos y conceptos científicos de manera efectiva.
- Unidad 5: La reinvención de formatos y soportes. Documentalismos, videonarración a/r/tográfica, videoarte, ensayo y otros formatos para plataformas. El teatro científico. Características, diferencias y especificidades de formatos de acuerdo al plan de comunicación. Trabajo de casos y deconstrucción de piezas.
- Unidad 6: Los recursos expresivos en la comunicación de las ciencias. Imágenes, gráficas. El archivo. Apropiación y adopción de las imágenes. Análisis desde diferentes propuestas de comunicación de las ciencias en espacios no convencionales. Clínica de trabajos.

Cuerpo docente
- Dr. Alberto Díaz Añel: Licenciado en Ciencias Biológicas (UBA), Doctor en Química Biológica (UBA), Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico (UNC), Profesional Principal de CONICET a cargo de la comunicación en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), divulgador científico, profesor estable y ex Director de la ECPCyPC.
- Dr. David Rojas Márquez: Investigador Independiente, Ilustrador Científico
- Dra. Ximena Cabral: Prof.-Inv. de la Facultad de Ciencias de la Comunicación – FCC – UNC. Doctora en Estudios Sociales en América Latina por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (CEA- UNC). Directora de Cúbica, Laboratorio de Contenidos en Ciencia, Salud y Ambiente.
Docentes Invitadas/os
- Franco Mir Biólogo: Doctor en Ciencias Biológicas (UNC), Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico (UNC), Profesor Adjunto dedicación exclusiva y Profesor Adjunto dedicación simple (FCEFyN-UNC).
- Jimena Ghisolfi: Licenciada en Comunicación Social (UNC), Maestranda en Antropología Social (UNC), Profesora en Comunicación Social (UNC), docente de nivel medio en espacios curriculares vinculados a la comunicación.
- Orlando Puente Moreno: Doctor en Estudios Sociales en América Latina y Especialista en Prácticas Audiovisuales de la misma universidad (Universidad del Valle- Cali-Colombia)
Una vez completo el formulario, para la inscripción definitiva deberás enviar un correo a pagosposgrados@fcc.unc.edu.ar solicitando el cupón de inscripción al curso. Realizado el pago del cupón, enviar el comprobante por correo a pagosposgrados@fcc.unc.edu.ar adjuntando copia digital de título de grado o posgrado y Fotocopia de DNI o Pasaporte.
Aranceles
Para argentinos:
- Inscripción: $20.000.
- Total del curso: 4 cuotas de $68.300.
Para residentes extranjeros:
- Inscripción: USD 10.
- Total del curso: 2 cuotas de USD 150.
Consultas: Secretaría de Posgrado FCC. Correo: posgrado@fcc.unc.edu.ar