Estructura

CIPeCo Estructura Actividades Cuadernos de CIPeCo

La estructura organizativa del CIPeCo propone 4 modalidades de conformación de espacios de articulación, producción y socialización del conocimiento: a) Grupos de Lectura; b) Equipos de Investigación; c) Programas de Investigación y, d) Observatorio y Laboratorio del CiPeCo. La tercera convocatoria se realizó en 2024 (RD-2024-767).

Grupos de Lectura

TÍTULODIRECTOR/AINTEGRANTES
Metodologías vivas desde una mirada territorial, feminista y comunicacional.ACOSTA, EUGENIACoordinadora Asistente: Paola Bonavitta. Integrantes: Ximena Cabral; Florencia Bejarano Biglia; Natalia Franco. Natalia Drazile; Luciana Dezzotti; Guadalupe Huerta; Sofía Moroz. Gonzalo Valverde; Jimena Ghisolfi.
Cultura y ambiente: Aportes a la comunicación desde nuevas perspectivas y narrativas críticas sobre el antropoceno/ capitaloceno. ALESIO, ANGELACoordinadora Asistente: Luciana Mautoni. Integrantes: Lucía Natalia Maina; María Julia Cabrolié Cordi; María Celeste Camacho; María Laura Delmonte. 
Problematizar los métodos: Reflexiones y articulaciones metodológicas para los estudios en comunicación. BEJARANO, FLORENCIACoordinadora Asistente: Daniela E. Cinco. Integrantes: Bainotti Florencia; Corzo Leonardo; Mercol Marcela; Rho Lucía. Guerra Franco.; Remondegui Mara; Ortiz Macarena; Laura Simoni. 
 Etnografía, Performances, producción y consumos culturales desde un enfoque interseccional.CECILIA, CASTROIntegrantes: Angerami, Juan Ignacio Brondo; Martín Roberto; Martin Honik Mina; Suarez Maranetto Ignacio; Tobal Ana Josefina; Vissani Matilde; Casini Mora Malen.
Escrituras docente en entornos digitales.GALANTE, MARIA LUZIntegrantes: Bazan, Beatríz de los Ángeles; Castagno Fabiana; Castro Carranza Laura; Dasso, Silvina Andrea; Figueroa, Pedro; Salgueiro, María Alejandra. 
Pensamiento latinoamericano sobre ciencia, tecnología, innovación, desarrollo y dependencia.ISOGLIO, ANTONELLA Coordinador Asistente: Jorge Andrés Echeverry Mejía. Integrantes: Ana Cecilia Piovano; Rocío de los Ángeles Penín; Viviana Verónica Herrera; Brenda Natalia Petrone Véliz; María Valentina Padilla Calvo. 
CICLE: comunicar, investigar, conversar, leer, escribir.LUQUE, ROBERTOCoordinadora Asistente: Claudia María del Valle Rodríguez. Integrantes: María Ximena Ávila; Germán Oscar Pinque; Joel Linossi; Mauro Orellana; Agostina Soledad Reinaldi; Salguero Fernanda Mariel; Antonio Chiavassa; Hernán Zavala; Bernarda Ortega; Juan Ignacio Dahbar.
Hegemonías discursivas: identidades emergentes y condiciones de posibilidad. MARTINEZ, FABIANACoordinador Asistente: Pablo Sánchez Ceci. Integrantes: Jimena Castillo; Yair Buonfiglio; Nerina Filippelli; Agostina Iglesia Sánchez; Constanza Tonello; Raúl Copetti; Mariana Bezzone. 
Tematizaciones filosóficas y científico-sociales sobre el trasfondo epistemológico sociopolítico y comunicacional del orden social.MERLO, CARLOSCoordinador Asistente: Hernán García Romanutti. Integrantes: Konig, Maximiliano David; Casini, Mora Malen; Valverde Gonzalo; Morilla Guillermo; Mercedez Benítez Miranda, Inés Ksiazenicki Viera; Loreta Magallanes Udovicich.
Economía Política de la Comunicación en Argentina. MOROZ, SOFIA VALERIACo Director: Alberto Ezequiel Valán Ramos. Coordinador Asistente: Miguel Ángel Haiquel. Integrantes: Ulises Federico Oliva; Santiago Fernando Druetta, Bruno Vagliente; Tania Irina Levy; Santiago Paz Manzanelli; María Ana Mandakovic; Laura Valeria Elizabet Schonfeld Frutos; Luciana Delli Quadri. 
El ejercicio del periodismo en el Siglo XXI. Reconfiguraciones del oficio en la última década. NATTA, PABLOCoordinadora Asistente: Natalia Trinidad Bellavia. Integrantes: Lorena Ivana Aguirre y María Valeria Auil. 
Medios periodísticos nativos digitales: caracterizaciones y desafíos. RHO, LUCIA PAULAIntegrantes: Tatiana Rodríguez Castagno; Gustavo Daniel Urenda, Pabla Eduarda Giménez; Juan Eduardo Fiorentino; María Samanta Appiano; Carlos Gabriel Diaz Heredia; Azul María Arrascaeta; Rocío Melina Ledesma. 
Política sexual en el espacio público contemporáneo: significaciones y tensiones. SGRÓ RUATA, MARÍA CANDELARIACoordinadora Asistente: María Eugenia Gastiazoro. Integrantes: Fernández, María Paz; Díaz, Brenda. Mayorga, Micaela. Boris, Lucía; Palacios, Carolina; Allione Riba, María Guadalupe; Paz Ruiz, Denise.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

TÍTULODIRECTOR/AINTEGRANTES
Articulaciones entre Comunicación y Estudios de Emociones: Un análisis de las narrativas mediáticas en los ámbitos de política, género y ambiente.ALANIZ, MARÍAAguero Testa, Valentina. Bratti, María Fernanda. Bruera, Rodrigo Fernando.
Cantoni, Sebastián. Echevarría, Luciana Gabriela. García, Christian Gastón. Mautoni, Luciana. Mazzetti Latini, Carolina Gisele. Olmedo, Brenda Melina. Quintana, Maximiliano Ismael. Sánchez Rial, Marina Soledad. Segura, Laura Eugenia.
Prácticas de lectura, escritura y oralidad en la educación superior: dinámicas y mediaciones en la producción y apropiación de conocimientos en la Licenciatura en Comunicación Social (FCC, UNC).AVILA, XIMENACo director: Germán Pinque. Integrantes: Daniel Luque. Mauro Orellana. Claudia María del Valle Rodríguez. Antonio Chiavassa. Carla Gisella Ludueña. Joel Linossi. Salguero Fernanda Mariel. Bernarda Ortega. Hernán Zavala.
 Prácticas de lectura, escritura y oralidad en la educación superior: dinámicas y mediaciones en la producción y apropiación de conocimientos en la Licenciatura en Comunicación Social (FCC, UNC).BLANCO, CECILIA:Marta Panaia. Liliana Elba Pereyra. Florencia Lorenzetti. Marta Massera. Guadalupe Retes.
Prácticas de escritura de géneros profesionales docentes en entornos digitales de egresada/os del Profesorado
Universitario en Comunicación Social de la FCC-UNC.
CASTAGNO, FABIANACo directora: María Alejandra Salgueiro. Integrantes: Carrizo Stauffer, Carla. Gaiteri, Jorge. Galante, María Luz. Giménez, Laura Josefina. Lubrina, Roberto Daniel. Bazán, Beatríz de los Ángeles. Castro Carranza, Laura. Dasso, Silvina Andrea. Figueroa Pedro Luis.
Modalidades expresivas del “desarrollo” en la Provincia de Córdoba. Circuitos turísticos, entornos comunicacionales y paquetes de experiencia cultural en las formas de festividad popular.ESPOZ, BELÉNLuis Dario Salcedo Okuma. Paula Torres. Esteban Fernández. Julián Francisco Castro. Natalia Desirée Vaccaro. Mara Remondegui. Cesar Torres. María Lis del Campo. Laura Mariel Morandini. María Belén Angelelli.
Las narrativas gráficas y visuales en la
comunicación social contemporánea: medios, géneros, lenguajes y mercado.
GAGO, SEBASTIÁNCo directora: Dafne García Lucero. Integrantes: Lucas Rafael Berone. Pablo Ivan Lomsacov. Martín Alejandro Salinas. Maximiliano Iván Vega Oviedo. Santiago Agustin Godoy. Jeffery L. Williams.
Furie: “género, comunicación y derechos humanos: un recorrido crítico por las prácticas, estrategias y agenciamientos corporo-políticos colectivos desde las epistemologías
transfeministas, decoloniales e interseccionales”.
GONZALEZ, VERÓNICA ANDREACo directora: María Fernanda Bratti. Integrantes: Alexis Oliva. Judith Belinda Caselli. Gustavo Cabana. Enzo Gerez. Julio Villafañe. Luis Alberto Aguayo Barrios. Christian García. Susana Nieri. David Gutiérrez. Florencia Bejarano Biglia.
Niños y niñas de barrios cooperativas y barrios cerrados: experiencias infantiles en el espacio urbano y en el espacio
digital.
IBÁÑEZ, ILEANACo directora: Juliana Huergo. Integrantes: María Julia Angeli. Florencia Bainotti. María Valeria Busleimán. María Laura Simoni. Antonella Marconetti. Constanza Fariña Hernández.
Análisis sociosemiótico: discursividades
emergentes contemporáneas.
MARTINEZ, FABIANACo directora: Jimena Castillo. Integrantes: Yair Buonfiglio. Pablo Sánchez Ceci. Nerina Filippelli. Constanza Tonello. Raúl Copetti. Mariana Bezzone. Agostina Iglesia Sanchez.
Prácticas de escritura colaborativa en
estudiantes ingresantes a la Licenciatura en Comunicación Social.
ORELLANA, MAUROCo directora: Claudia Rodríguez. Integrantes: Agostina Soledad Reinaldi. Juan Dahbar. Laura Eisner. Ornella Matarrozzo.
«Habilidades técnicas y socioemocionales que los estudiantes de comunicación social ponen en práctica para producir
proyectos, contenidos y/o procesos innovadores en entornos digitales. Un
estudio de caso”. (Periodo 2023- 2027)
ORTIZ, ISABELCo director: Zuccarino César Rogelio. Integrantes: Micaela Arrieta. Hebe Ramello. Paula Del Prato. Luisa Moreno.Tatiana Zancov. Marta Daniela Gurvich.Paula Andrea Olmedo.Octavio Gimenéz. Jose Augusto Diaz Giletta. Gueber Oliveira.
Narrativas audiovisuales contemporáneas: visibilidad y autorrepresentación política.PARISI, MARIELACo directora: Maria Elena Ferreyra. Vanina Ramé. Ulises Oliva. Julia Gatti. Rodolfo Vila Gariglio. Ricardo Blarasín. Josefina Petroli. María Cargnelutti. Rodrigo Gaitán. Alejandra Gomez. María Laura Campos.
Mediatización y culturas populares: territorios, prácticas y cuerpos en tensión.PELOSIO, EDUARDO RICARDOCo director: Mauricio Grasso. Integrantes: Hebe Ramello. Antonio Ciavassa Ferreyra. Ana Velozo. Nancy Arias. Ana Beatriz Amman.
Audiodescripción de arte visual. La palabra como puente hacia la imagen.PEREYRA, MARTACo directora: Jimena Castillo. Integrantes: María Evangelina Giró. Fanny Marconetto. Pablo Alvarez Eberhardt. Marcela Coronado. Cecilia Valles. Cristian Curto. Roxana Singer. Jimena López.
La comunicación institucional digital sostenible: un análisis de las comunicaciones digitales de organizaciones que trabajan en
sostenibilidad social (Córdoba. 2020-2023).
RAME, VANINAJerusalen Pato Panero. Ramiro Navarro Díaz. María de los Milagros Mansilla. Candela Branciari. Candela Hoisl. Iliana Araceli López. María Isabel Minchaca. Micaela Quinteros.
Medios periodísticos nativos digitales del interior de la Provincia de Córdoba (Argentina): rutinas, condiciones de producción y formación de periodista.RODRIGUEZ CASTAGNO, TATIANACo director: Gustavo Daniel Urenda. Integrantes: Lucía Paula Rho. Pabla Eduarda Giménez. Juan Eduardo Fiorentino. María Samanta Appiano. Carlos Gabriel Diaz Heredia. Azul María Arrascaeta. Rocío Melina Ledesma.
 El color de la casaca.RODRIGUEZ NAZER, ROYCo director: Carlos Lavarello. Integrantes: Javier Martìn. Irina Elizabeth Blanzari. Laura Antonella Moyano.
La influencia de la publicidad comercial digital en la toma de decisiones para el consumo de bienes y servicios en los jóvenes universitarios de la Ciudad de Córdoba de entre 18 a 25 años.TARICCO, JOSE LUISQuinteros, Maria Micaela. SIlva, Carlos Manuel. Puches, Pablo. Romero Onco, María Eugenia. Pereyra, Angie.

Programas de Investigación

Programa de investigación  Director/a codirector/aIntegrantes
Ideología, prácticas sociales y  conflictos urbanos  contemporáneosMaría Eugenia Boito María Belén Espoz  DalmassoMaría Lis del Campo, Juliana Huergo, Ileana Ibañez, Cecilia Quevedo, Emilio Seveso Zanin, Eliana Abraham, Luis Salcedo Okuma, Corina Echavarría, Julián Castro, Esteban Fernández, Agustín Cazzolli, Natalia Vaccaro, Mara Remondegui, María Laura González, Ailen Suyai Pereyra, Emilia Villagra, Carolina Ricci, Alejandra Peano, Katrina Salguero Myers, María Belén Angelelli, Sebastián Gago, Paula Ayelén Sánchez  ,Marengo Paula Torres, José I. Stang, Ana Oliva
Formación académica y  prácticas profesionales en el  campo de la comunicación.  Desafíos y complejidades  para la inclusión y calidad de  la educación superior – SEGUNDA ETAPA Fabiana Castagno Marta Pereyra, Laura Vargas, Paulina Emanuelli, Cecilia Blanco
Grupo de Estudios sobre  experiencias de infancias y  prácticas de cuidado en el  Sur GlobalJuliana Huergo  Ileana Ibáñez María Belén Angelelli, María Julia Angeli, Florencia Paez, Florencia Bainotti, María Valeria Busleimán, Erica M. Martinich, María Laura Simoni 
Las tareas de la negatividad:  filosofía, estética y praxisEsteban Juárez María Verónica Galfione, Matías Cristobo, Agustín Domínguez Pesce, Naim Garnica, Eugenia María Roldán, Santiago Auat García, Ignacio Bisignano, Lucía Blázque,z Agustín Busnadiego, Facundo Chiesa  Steinacher, Manuel Molina, Luciano Pascual, Cecilia Sibona, Francisco César,  Eduardo Taborda, Ivan Zgaib
Abordajes desde la  transversalidad científica.  Comunicación, Educación e  Historia en procesos  latinoamericanos  contemporáneos y recientesRenée MengoPhellype Jacome  Pereira, Bruno Da Pinho Sousa,  Leal Joao Luis Carvalho, Lucia Victoria Astrada,  Maisa Belén Jobani,  Inés M. Rocio Krede González  Paredes, Milena Pietrantuono, Florencia Rolón, Florencia Belén Taddey,  Rodrigo Bruera,  Carmen Cabezas,  Antonio Chiavassa,  Ferreyra  Julián del Vecchio,  Luciana Echevarría  Juan Fernández,  Lautaro Pelizza,  Hugo Pizarro,  Julia Porto,  Fernanda Questa,  Laura Segura,  Pablo Tenaglia, Lucia Mengo Tomás González,  Graciela Neild,  Arturo Moya,  Renzo Aguirrez,  Lucas Pérez,  Ismael Verde,  Santiago Atehortua Morales, Daniela Suárez Gómez, Mariana Dallera,  Julio Firmani,  Ana Pace,  María Schettini, Castro Rafael, Ramón Ojeda,  Ana Ramírez Cabanzo,  Rosa Medina Borges,  Javier Leoni,  M. Laura Nieva,  Silvina Ramunda,  Lisha Dávila,  Stella Méndez 

Líneas del Observatorio del CIPeCo

ObservatorioDirector/aEquipo
La mediatización de la agenda política feminista en la prensa cordobesa.Angelelli, María BelénMaría del Carmen Cabezas. Verónica Aráoz. Guillermina Huarte. Paloma Rubin. María Guadalupe Allione Riba. Franco Cellone.
Observatorio de medios y agenda internacional.Becker, MicaelaRodrigo Bruera. Micaela Belén González Valdés. Ismael Iván Elías Adriss

Líneas del Laboratorio del CIPeCo

LABORATORIODIRECTOR/AINTEGRANTES
Promover prácticas de ciudadanía comunicacional que visibilicen la acción política de comunidades y organizaciones indígenas de Córdoba, desde una perspectiva antropológica colaborativa activista y de co-labor, enmarcada en la integralidad de las funciones universitarias.Bompadre, José MaríaCo Directora: María Victoria Perissinotti. Integrantes: Cecilia Castro. Noelia Cejas. Nelda Cármen Rivas Garcia. Mora Malem Casini.
Promoción de la salud desde un abordaje territorial, interdisciplinario e integral. Nuevos modos, formatos y canales. Ximena Irene Cabral xcabral@unc.edu.arVictoria Mendizabal; Paola Bonavitta; Sandro Rodríguez; Marina Tsernotópulos; Gabriel Guevara; Mayra Reynoso; Agustina Bastida; Marcelo Cáceres; Florencia Bejarano Biglia; Felix M. Piñeyro; Patricio Ortega; Eugenia Etkin; Pedro Freire; Anahi Oviedo; Rodrigo Bruera; Jenifer Astargo; Eliana Placci.
Femicidios, crímenes de odio lgtbiq+ y desapariciones forzadas dentro de la Provincia de Córdoba. Muero muerta LAB.Bratti, María Fernanda fernandabratti@unc.edu.arMaría Jose Bustos; Veronica Gonzalez; Marilyn Alaniz; Maria Soledad Sanchez Rial; Dianela Mayorga; Agustina Abrego; Victoria B. Costamagna; Aixa Leutloff; Ana Elizabeth Rivarola.